Ética, economía y tecnología

Autores/as

  • César Vallejo M. Universidad Autónoma de Manizales

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v4.n8.1996.420

Resumen

Tecnología, economía y ética representan tres niveles diferentes de la relación entre el ser humano y su entorno. La tecnología, en el campo del pensamiento aplicado, le permite al ser humano descifrar las leyes de complementariedad existente entre los entes materiales y “crear” otros bienes o productos. Mediante su aplicación y la combinación de insumos. La economía, en el campo del pensamiento analítico, le permite entender las leyes de la eficiencia y el comportamiento de los seres humanos cuando se enfrentan a la escasez, para optímízar los procesos de creación de valor económico. La ética, en el ámbito de la proyección vital del sujeto, le permite reconocer sus motivaciones esenciales, las que se justifican por sí mismas (el “valor en sí”)y le dan sentido a su vida cuando aplica el análisis económico, la tecnología o dimensiones de su vida diaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • César Vallejo M., Universidad Autónoma de Manizales

    Estudios realizados:

    • Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y laUniversidad de Manizales
    • Estudios de Doctorado,Christian Albrecht Universität de Kiel, Alemania
    • Estudios de Magíster en Economía, Universidad de los Andes, Bogotá
    • Licenciado en Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 

     Experiencia laboral: 

    • Codirector del Banco de la República desde 2009 hasta la fecha
    • Rector, Universidad Autónoma de Manizales, Colombia, 2000-2009
    • Consultor como integrante de Misiones del Banco Mundial, el Banco Interamericano, la ONU y la AID, en distintos países de América Latina, 1986-2000
    • Director, Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales (CRECE), donde dirigió estudios de impacto regional como el programa de reestructuración y desarrollo de regiones cafeteras, contratado por la Federación Nacional de Cafeteros y el programa de Competitividad para el Departamento de Caldas, Manizales, 1995-2000
    • Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana, 1990-1994
    • Director, Departamento Nacional de Planeación (DNP), 1986 - I
    • Viceministro de Hacienda, 1985 - II
    • Jefe de la Unidad de Inversiones Públicas, Departamento Nacional de Planeación (DNP), 1981-1983
    • Profesor de Economía, Universidad de Los Andes, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 1997-1981

Descargas

Publicado

2018-02-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Ética, economía y tecnología. (2018). ÁNFORA, 4(8), 103-116. https://doi.org/10.30854/anf.v4.n8.1996.420