Satisfacción con la vida en la comunidad universitaria de una Universidad Colombiana en tiempo de pandemia1


Life Satisfaction in the University Community of a Colombian University During the Pandemic


Satisfação com a vida na comunidade universitária de uma universidade colombiana em tempos de pandemia


Recibido el 14/06/2022. Aceptado el 27/03/2023


Diana Andrea García Chamorro 2
https://orcid.org/0000-0001-8493-5492
CvLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000174726
Colombia

Paula Andrea Aristizábal Vélez 3
https://orcid.org/0000-0003-2754-0544
CvLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001288334
Colombia

Consuelo Vélez Álvarez 4
https://orcid.org/0000-0001-7274-7304
CvLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000150479
Colombia

› Cómo citar García, D. A., Aristizábal, P. A. y Vélez. C. (2024). Satisfacción con la vida en la comunidad universitaria de una Universidad Colombiana en tiempo de pandemia. Ánfora, 31 (56), 178-199. https://doi.org/10.30854/anf.v31.n56.2023.967

Resumen


Objetivo: determinar la satisfacción con la vida en la comunidad universitaria de una universidad colombiana en tiempos de pandemia. Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal con una fase asociativa, en el cual se contó con participación de 723 estudiantes y 257 empleados de una institución de educación superior en tiempos de pandemia. Resultados: el mayor porcentaje de los participantes en ambos grupos fue de mujeres. Con respecto a la satisfacción con la vida, el 83,7% de empleados que realizaban actividades virtuales durante la pandemia se sentían entre satisfechos (33,9%) y muy satisfechos con la vida (49,8%). En contraste, para el caso de los estudiantes los porcentajes de satisfacción fueron menores (33,3% satisfechos y 37,6% muy satisfechos); se encontró asociación estadísticamente significativa p<0,05 entre todas las variables sociodemográficas y la satisfacción con la vida. Conclusiones: la satisfacción con la vida en tiempos de pandemia fue diferente entre empleados y estudiantes, estos resultados se convierten en insumo para que las instituciones de educación superior fortalezcan el trabajo multidisciplinario, y que de manera permanente se realicen acciones encaminadas a mejorar los niveles de resiliencia en los integrantes de la comunidad universitaria.

Palabras clave: infecciones por coronavirus; estudiantes; satisfacción personal; educación superior; salud mental.


Abstract


Objective: To determine life satisfaction in the university community of a Colombian university during the pandemic. Methodology: A descriptive cross-sectional study with an associative phase was carried out involving 723 students and 257 employees of an institution of higher education during the pandemic. Results: The highest percentage of participants in both groups were female. With respect to life satisfaction, 83.7% of employees engaged in virtual activities during the pandemic felt either satisfied (33.9%) or very satisfied (49.8%) with life. In contrast, for students, the percentages of satisfaction were lower (33.3% satisfied and 37.6% very satisfied); a statistically significant association (p <0.05) was found between all sociodemographic variables and life satisfaction. Conclusions: Satisfaction with life during the pandemic differed between employees and students. These findings provide valuable insights for institutions of higher education, emphasizing the need to enhance multidisciplinary efforts and implement ongoing actions to improve resilience levels among university community members.

Keywords: coronavirus infections; students; personal satisfaction; higher education; mental health.


Resumo


Objetivo: determinar a satisfação com a vida na comunidade universitária de uma universidade colombiana em tempos de pandemia. Metodologia: foi realizado um estudo transversal descritivo com uma fase associativa, envolvendo 723 alunos e 257 funcionários de uma instituição de ensino superior em tempos de pandemia. Resultados: a maior percentagem de participantes em ambos os grupos foi de mulheres. Com relação à satisfação com a vida, 83,7% dos funcionários que participaram de atividades virtuais durante a pandemia se sentiram entre satisfeitos (33,9%) e muito satisfeitos com a vida (49,8%). Em contraste, para os estudantes, as percentagens de satisfação foram menores (33,3% satisfeitos e 37,6% muito satisfeitos); foi encontrada uma associação estatisticamente significativa p<0,05 entre todas as variáveis sociodemográficas e a satisfação com a vida. Conclusões: a satisfação com a vida em tempos de pandemia foi diferente entre funcionários e alunos, esses resultados tornam-se um insumo para que as instituições de ensino superior fortaleçam o trabalho multidisciplinar e realizem permanentemente ações destinadas a melhorar os níveis de resiliência dos membros da comunidade universitária.

Palavras-chave: infecções por coronavírus; estudantes; satisfação pessoal; ensino superior; saúde mental.


Introducción


En enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote del virus coronavirus SARS-CoV-2, el cual generó la enfermedad denominada COVID-19. A partir del elevado crecimiento de los casos de morbilidad y mortalidad, se decretó la emergencia sanitaria debido al alto riesgo de transmisión y contagio; en marzo de 2020, la OMS declaró la pandemia por esta enfermedad (World Health Organization, 2020).

A medida que esta pandemia se extendió por todo el mundo, provocó una crisis importante que impactó la actividad social, las interacciones y comportamientos en diferentes niveles; modificó la vida y las costumbres diarias. Así mismo se generaron situaciones de aislamiento social, temor a enfermarse, presiones económicas, afectaciones emocionales como depresión, ansiedad e incertidumbre en la mayoría de la población (Mayoclinic, 2020).

El COVID-19 afectó a toda la sociedad, con notables consecuencias psicosociales en individuos que se sintieron estresados y preocupados. De igual forma, las medidas de control que se llevaron a cabo desencadenaron miedo generalizado en la población, lo que condujo a la estigmatización social de los pacientes, de sus familiares y del personal sanitario que los atendía; todo ello con sus consecuencias psicológicas (Asociación de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, 2020). El COVID-19 trajo consecuencias para las personas en las tres dimensiones de salud (física, psicológica y social), sin distinción de raza, estrato social y género, y con mayor número de casos en adultos mayores, lo que afectó a todos los grupos poblacionales (OMS, 2020). En el marco de la sindemia global, donde la vulnerabilidad social y de grupos debe ser foco especial de trabajo, resulta ser un reto para las diferentes instituciones y sectores (Segura et al., 2021).

Estar confinado generó síntomas emocionales tales como estrés, ansiedad, insomnio y miedo (Sandín et al., 2020); los cuales influyen de forma negativa sobre la resiliencia y la satisfacción con la vida. Con relación a esto, se espera que aquellas personas que se encuentran satisfechas con su vida tuvieran mejores recursos de afrontamiento y mayor resiliencia; y las personas más resilientes tendrán mejores recursos personales y mayor satisfacción con su vida (López de la Llave et al., 2021).

Al respecto, la comunidad universitaria se vio afectada, especialmente por el cierre de los centros educativos y la cancelación de las actividades presenciales, públicas y sociales. Esto limitó la interacción con amistades y el disfrutar de espacios de tiempo libre y ocio, lo que llevó a utilizar la modalidad virtual en la mayoría de sus actividades (González et al., 2020).

En otros reportes se informó que 107 países implementaron cierres de escuelas a nivel nacional; situación que afectó a más de 861.7 millones de niños y jóvenes. Así mismo, la restricción por el confinamiento generó intranquilidad emocional y ansiedad, lo cual repercutió directamente en la percepción de la satisfacción con la vida y la calidad de vida de la población educativa (UNFPA, 2020).

Los estudiantes universitarios se vieron afectados por las exigencias de la nueva modalidad pedagógica y la imposibilidad de recibir educación presencial. Esto influyó no solo en su formación sino en la posibilidad de relacionarse socialmente con sus pares y educadores, y adaptarse al contexto virtual; situaciones que, dadas sus condiciones de vulnerabilidad, tienen efecto directo sobre su salud mental y desempeño académico (Zapata-Ospina et al., 2021).

La educación virtual trajo consigo muchos retos y dificultades para las instituciones de educación superior, debido a que tanto estudiantes como docentes no estaban familiarizados con los recursos y herramientas digitales, y muchos de ellos no tenían implementadas las aulas virtuales. Esto desencadenó altos niveles de estrés y presiones en el proceso de adaptación a esta metodología, para lo cual no se encontraban preparados (Estrada et al., 2022).

Desde el contexto universitario, los estudiantes pueden valorar de manera global la satisfacción que sienten con su vida a partir de los sentimientos, expectativas y deseos. Sin embargo, existen situaciones extremas como el caso de la pandemia, que generó una alteración del bienestar subjetivo y afectó su dinámica de aprendizaje y relacionamiento (Arias et al., 2022).

Para el caso de los docentes y administrativos en el marco de las universidades, la contingencia generada por la pandemia produjo cambios en las condiciones laborales, con un consecuente aumento de las horas de trabajo. Situación ocasionada en gran medida por la modificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al pasar de la modalidad presencial a la virtual. Esto obligó a un mayor tiempo de permanencia y dedicación a las actividades laborales bajo la modalidad de trabajo en casa, resolución de situaciones administrativas de la institución educativa y el apoyo a estudiantes con condiciones especiales que así lo requerían. Esto propició una sobrecarga física y mental que impactó su satisfacción con la vida (Galvis et al., 2021).

La satisfacción con la vida se enmarca en la calidad de vida. Este es un proceso evaluativo cognitivo que se define como la valoración global que hace la persona de la vida de acuerdo con sus propios estándares. Esta evaluación se basa en la comparación de todas sus vivencias positivas y negativas, la satisfacción con la vida «[…] es cuánto le gusta a una persona la vida que lleva o cuán a gusto está con la vida que tiene» (Bernal et al., 2015); se diferencia de la aprobación-desaprobación o el grado de satisfacción con las condiciones objetivas de vida. Así mismo, es el resultado de la comparación entre cómo es la vida en realidad y los grandes anhelos de las experiencias vividas en el transcurso de su existencia (Undurraga y Avendaño, 1998; Ly, 2004).

Al respecto, González-Serrano et al. (2013) plantean que el bienestar de los sujetos se encuentra integrado por la felicidad, la cual hace relación al componente afectivo. Y por la satisfacción con la vida, esta se relaciona con el componente cognitivo; de cierta manera con la forma como se puede llegar a ser más productivo.

Según Veenhoven, aquellas personas que gozan de salud física, mental y de resistencia psicológica están más satisfechas con la vida (Sánchez-Fuentes et al., 2018). Actualmente, estas dimensiones hacen parte de la valoración integral del bienestar, que trasciende el concepto de la salud desde la perspectiva de ausencia de la enfermedad (Veenhoven, 1994).

Tradicionalmente, la medición de la salud en general es realizada por medio de indicadores o criterios objetivos y físicos como son, por ejemplo, las pruebas de laboratorio o de imagen. Sin embargo, se van incorporando, de a poco y con el tiempo, ciertos criterios subjetivos basados en la percepción de los individuos sobre sus propios estados personales para tener una evaluación mucho más integral e inclusiva (Moreta-Herrera et al., 2018). A esta situación se suman, tal como lo expresan Salazar-Botello et al. (2020), otros factores determinantes que ponderan los individuos en su percepción de calidad de vida, como son los niveles de ingreso y la felicidad (Botello y Guerrero, 2021).

Estudios realizados en estudiantes universitarios evidencian que la calidad de vida está fuertemente relacionada con el bienestar físico o condiciones de salud permanente, así como la necesidad de garantizar el desarrollo adecuado del individuo en la etapa en la que se encuentra; en este caso en la población joven universitaria (Olivella et al., 2020).

Es pertinente analizar la satisfacción con la vida en la comunidad universitaria, ya que en este contexto se viven experiencias que conllevan al afrontamiento de nuevas exigencias; las cuales repercuten en la percepción y valoración que los sujetos hacen de sí mismos. Es posible pensar que situaciones como el estrés se relacionan con la manera de enfrentar responsabilidades, hábitos de vida, relacionamiento con los demás, entre otros, donde la satisfacción vital se pueda ver comprometida (Ruiz et al., 2018).

De otro lado, dentro del análisis de la satisfacción con la vida, es importante tener en cuenta los valores básicos deseables; como orientación personal, orientación central y orientación social, que se constituyen como predictores de esta dimensión. Conocer aspectos sobre estos valores permitirá la construcción de sí mismo como fuente de satisfacción con la vida para enfrentar las necesidades humanas y lograr su satisfacción (Cejudo et al., 2016).

La satisfacción con la vida en el contexto universitario guarda estrecha relación con el bienestar social y puede afectar de manera positiva o negativa la dinámica e interacciones entre grupos (Moreta-Herrera et al., 2017). En el marco de las universidades promotoras de salud, conocer la percepción de la satisfacción con la vida resulta importante, ya que esta población permanece gran parte de su tiempo en los espacios institucionales. En donde, además de desempeñarse laboralmente o de recibir la formación profesional, para el caso de los estudiantes se espera que puedan desarrollar competencias que contribuyan en forma adecuada con la adopción de estilos de vida saludables; como práctica de actividad física y sana alimentación, aspectos que influyen positivamente en su calidad de vida y que se convierten en factores protectores para la salud (Herazo et al., 2020). Así pues, en este estudio se tuvo por objetivo determinar la satisfacción con la vida en la comunidad universitaria de una universidad colombiana en tiempos de pandemia.


Metodología


Estudio descriptivo transversal con una fase asociativa. Los datos fueron recolectados entre julio y octubre de 2021, con una muestra de 723 estudiantes y 257 empleados (docentes y administrativos) de una universidad privada colombiana. Como criterio de inclusión de los estudiantes, se tuvo en cuenta que la matrícula estuviese activa en el momento de la encuesta y que pertenecieran a alguno de los programas de pregrado que se ofertan en la Universidad. Para el caso de los empleados, que tuvieran contrato vigente con la institución. Todos los participantes se convocaron para hacer parte del estudio a través de correo electrónico, y les fue enviada la encuesta para ser diligenciada a voluntad previo consentimiento informado.

Las variables sociodemográficas y académicas fueron recolectadas a través de un cuestionario elaborado por las investigadoras. La satisfacción con la vida se evaluó a través la escala de satisfacción con la vida (ESV), que consta de cinco ítems y cuya respuesta se da en una valoración tipo Likert calificada entre uno (totalmente en desacuerdo) a siete (totalmente de acuerdo). En su versión en español, estudios recientes reportan el valor de alfa de Cronbach total de la escala de 0.832, valor de fiabilidad elevado dentro del rango señalado en su versión original; los autores informan que este instrumento presenta buenas características psicométricas (Padrós et al., 2015). Los análisis psicométricos en muestras representativas españolas revelan una buena estructura unifactorial, así como una consistencia interna de 0.88 (Vázquez et al., 2013a).

Esta escala fue validada para población universitaria en Colombia, y mostró adecuadas propiedades psicométricas, con un alfa de Cronbach de 0,839, KMO de 0,847 y significancia de la prueba de esfericidad de Bartlett p menor a 0,001 en torno a la validez de constructo; así como a la consistencia y confiabilidad de la misma. Esto corresponde con los estudios internacionales (Vinaccia et al., 2019).

Para obtener el valor total, se deben sumar las puntuaciones de cada una de las cinco afirmaciones; de esta manera se obtiene un índice de felicidad subjetiva en función de los siguientes rangos:


Tabla 1. Puntuación total Escala de Diener .

Bienestar subjetivo

Calificación

Altamente satisfechos (muy felices)

30-35 puntos

Satisfechos

25-29 puntos

Ligeramente satisfechos

20-24 puntos

Ligeramente por debajo de la media de

Satisfacción vital

15-19 puntos

Insatisfechos (poco felices)

10-14 puntos

Muy insatisfechos

5-9 puntos


La información se analizó en el Software SPSS versión 22., licenciada por la institución donde se realizó el estudio. Para el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias absolutas y relativas en las variables cualitativas; para las cuantitativas se aplicaron medidas de tendencia central y dispersión. Se estableció un valor de p<0,05 para el nivel de significancia estadística. La asociación fue explorada a través de pruebas no paramétricas (U de Mann WhitneyH de Kruskal-Wallis) según el comportamiento de las variables.

La investigación fue clasificada sin riesgo, debido a que no se realizaron intervenciones ni manipulaciones de variables biológicas, psicológicas o sociales en los participantes; lo anterior según la Resolución 8430 de 1993 (Minsalud, 1993). Se tuvo en cuenta lo planteado en la declaración de Helsinki sobre el respeto y la libertad de participación de la población de estudio, quienes decidieron de manera autónoma hacer parte del mismo y firmaron el consentimiento informado (Asociación Médica Mundial, 2000). El proyecto fue aprobado por el Comité de Bioética de la institución educativa.


Resultados


Participaron 980 personas de las cuales 723 eran estudiantes y 257 empleados.

En los empleados, la edad osciló entre 20 y 67 años, media de 40,6 años, con una desviación estándar (DS) de 11,10 años. El 60,7% fueron mujeres. En el presente estudio el 39,3% manifestaron estar casados; el 51% vive en estrato del 1 al 3 y el 24,9% informó estudiar actualmente.

En la población estudiantil, el 59,2% fueron mujeres; con edades comprendidas entre 16 y 56 años promedio de 21,82 años DS de 4,8 años. El estrato predominante fue el 3, reportado por el 39,4% de ellos, seguido del estrato 2. El 94,1% de los estudiantes informó estar soltero al momento del estudio. El 97,2% se encontraba afiliado al sistema de salud colombiano; de estos, el 58,9% en el régimen contributivo y el 33,7% en el subsidiado. El 18,4% informó estar laborando.

En cuanto a la satisfacción con la vida en los empleados, el valor mínimo calificado fue de 5 puntos y el máximo de 35 puntos, promedio 28,18 puntos, con una DS de 5,35 puntos. En estudiantes, el mínimo y máximo fueron iguales con un promedio de 26,76 puntos, DS de 5,94 puntos. Con relación a la calificación de cada uno de los ítems en los empleados, la media más alta fue para el ítem 3 (Estoy satisfecho/a con mi vida), y la más baja fue para «Si tuviera que vivir mi vida de nuevo, no cambiaría casi nada». (Tabla 2).

En los estudiantes, la media más alta fue para el ítem 2 (Las condiciones de mi vida son excelentes). Igual que para los empleados, la media más baja fue para el ítem 5 (Si tuviera que vivir mi vida de nuevo, no cambiaría casi nada). (Tabla 2).

En el análisis global, nótese en la tabla 2 cómo la media más alta fue para «Estoy satisfecho/a con la vida», y la más baja fue para el ítem 5 (Si tuviera que vivir mi vida de nuevo, no cambiaría casi nada).


Tabla 2 . Descriptivos de los ítems de satisfacción con la vida por estamento y total.

Ítem

Empleados

Estudiantes

Total

N

Media

DS

N

Media

DS

N

Media

DS

1. En la mayoría de los sentidos mi vida se acerca a mi ideal.

257

5,650

1,166

723

5,300

1,402

980

5,39

1,352

2. Las condiciones de mi vida son excelentes.


257

5,720

1,172


723

5,790

1,246


980


5,77


1,227

3. Estoy satisfecho/a con mi vida.


257

5,926

1,2680

723

5,733

1,4382


980


5,784


1,3976

4. Hasta ahora he conseguido las cosas importantes que quiero en la vida.


257

5,615

1,2913


723

5,203

1,4770


980



5,311


1,4414

5. Si tuviera que vivir mi vida de nuevo, no cambiaría casi nada.

257

5,265

1,4604


723

4,733

1,7643


980


4,872


1,7053

DS: desviación estándar.


El 83,7% de empleados que realizaban actividades virtuales durante la pandemia se sentían entre satisfechos (33,9%) y muy satisfechos con la vida (49,8%). En la población estudiantil el reporte fue menor (33,3% satisfechos y 37,6% muy satisfechos). Llama la atención cómo la insatisfacción valorada en las dos últimas categorías fue ligeramente más baja en empleados con un 3,1% Vs 4,7%. (Tabla 3).


Tabla 3 . Niveles de satisfacción con la vida.

Nivel de bienestar subjetivo

Empleados

Estudiantes

#

%

#

%

Altamente satisfechos (muy felices)

128

49,8

272

37,6

Satisfechos

87

33,9

241

33,3

Ligeramente satisfechos

21

8,2

128

17,7

Ligeramente por debajo de la media de Satisfacción vital

13

5,1

48

6,6

Insatisfechos (poco felices)

5

1,9

24

3,3

Muy insatisfecho

3

1,2

10

1,4


Al realizar el análisis bivariado y aplicar las pruebas de normalidad, se encontró que ninguna de las variables se distribuyó de manera normal, por tanto, se aplicaron pruebas no paramétricas al comparar cada ítem del instrumento con las características sociodemográficas de los participantes; cuyos resultados se presentan en la tabla 4. Se encontró que el estrato y el estado civil fueron las características sociodemográficas que evidenciaron asociaciones estadísticamente significativas (p<0,05), con una mayor cantidad de ítems de la escala y con la satisfacción final. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo para ningún ítem de los analizados.


Tabla 4. Satisfacción con la vida según características sociodemográficas para ambos estamentos.

Ítem escala

Tipo estamento

empleado

estudiante

Sexo

Edad

Estado civil

Estrato socioeconómico

Régimen de afiliación

U 1

p

U 1

p

K 2

p

U 1

p

K 2

P

U 1

p

1

79110,500

,000*

85826,500

,609

12,611

,006*

56716,500

,001*

95877,500

,017*

7964,500

,140

2

88088,500

,188

86499,500

,753

3,906

,272

63964,500

,293

83406,500

,000*

9545,500

,900

3

86693,000

,092

85180,000

,480

2,799

,424

59973,000

,021*

95553,000

,013*

6671,500

,010*

4

76885,500

,000*

81127,000

,060

20,464

,000*

52018,000

,000*

89215,000

,000*

8416,000

,285

5

77566,500

,000*

85934,500

,642

15,253

,002*

56132,500

,001*

93927,500

,005*

6701,000

,013*

Total

78677,500

,000*

84551,500

,397

14,169

,003*

53346,000

,000*

87162,000

,000*

6648,000

,014*

1U de Mann Whitney

2H de Kruskal-Wallis

*Asociación estadísticamente significativa


Al realizar un análisis por separado se encontró cómo, para empleados, el estrato socioeconómico y el estado civil presentan asociación estadísticamente significativa p<0,05 con la satisfacción con la vida. En los estudiantes se encontró asociación estadísticamente significativa por sexo y afiliación a salud p<0,05. (Tabla 5).


Tabla 5 . Variables sociodemográficas y satisfacción con la vida por estamento.


Empleados

Estudiantes

Variable

Chi 2

p

Chi 2

P

Sexo

5,580

0,349

18,637

0,002*

Estrato

38,448

0,042*

25,686

0,424

Afiliación a salud

15,345

0,119

30,976

0,056*

Estado civil

32,483

0,038*

20,115

0,451

*Asociación estadísticamente significativa


Tabla 6. Análisis de varianza en la población de estudio.

ANOVA

Ítem

Población

Suma de cuadrados

gl

Media cuadrática

F

Sig.

1. En la mayoría de los sentidos, mi vida se acerca a mi ideal.

Entre grupos

23,516

1

23,516

13,020

,000*

Dentro de grupos

1766,447

978

1,806



Total

1789,963

979




2. Las condiciones de mi vida son excelentes.

Entre grupos

,862

1

,862

,572

,450

Dentro de grupos

1472,849

978

1,506



Total

1473,710

979




3. Estoy satisfecho/a con mi vida.

Entre grupos

7,064

1

7,064

3,626

,057

Dentro de grupos

1905,075

978

1,948



Total

1912,139

979




4. Hasta ahora he conseguido las cosas importantes que quiero en la vida.

Entre grupos

32,101

1

32,101

15,682

,000*

Dentro de grupos

2001,976

978

2,047



Total

2034,077

979




5. Si tuviera que vivir mi vida de nuevo, no cambiaría casi nada.

Entre grupos

53,568

1

53,568

18,754

,000*

Dentro de grupos

2793,488

978

2,856



Total

2847,056

979




Satisfacción total

Entre grupos

382,734

1

382,734

11,401

,001*

Dentro de grupos

32831,486

978

33,570



Total

33214,220

979




*Asociación estadísticamente significativa


Nótese en la tabla anterior cómo, en los resultados del ANOVA, el valor del estadístico de prueba de Fisher (F), a excepción del ítem 2 y el 3, fue significativamente distinto de 1 para todos los demás ítems de la escala; y, para la puntuación de la satisfacción final, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de estudio. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias y se resalta que las medias fueron mayores para el grupo de empleados.


Discusión


En la presente investigación se busca evidenciar las características relacionadas con la satisfacción con la vida en una comunidad universitaria, como categoría central de estudio, de manera diferencial entre empleados y estudiantes. Con relación a las características sociodemográficas, el rango de edad de los empleados estuvo entre 20 y 67 años, y en mayor porcentaje fueron mujeres. Al respecto, un estudio realizado en Latinoamérica en el marco de la pandemia reportó que el mayor porcentaje de participantes fue de mujeres con edades entre 31 y 60 años (Medina et al., 2021). En los estudiantes, el mayor porcentaje fue de mujeres con edad entre 16 y 56 años, y un promedio de 21,8 años. Estos resultados son similares a lo reportado en el estudio que analizó la capacidad predictiva de la autoestima sobre la satisfacción con la vida desde el componente cognitivo de bienestar subjetivo en estudiantes; en el cual, el grupo de mujeres tuvo una participación mayoritaria (72%) y una media de edad de 21,62 años (Ruiz et al., 2018).

Sobre la satisfacción con la vida, los análisis descriptivos mostraron una puntuación similar promedio para ambos grupos. En este sentido, el reto, como señalan algunos autores, se centra en estudiar la comunidad universitaria desde el bienestar, en contraposición a lo tradicionalmente realizado; centrado en analizar el malestar a través de experiencias negativas (De Pablos et al., 2011).

En los empleados, la media más alta fue para el ítem «Estoy satisfecho/a con mi vida», hallazgo que coincide con lo reportado por Moniz (2021), quien reportó una media alta para este ítem. En ese sentido, en resultados de algunos estudios, se reporta que a mayor satisfacción con la vida, mayor satisfacción laboral; y aunque esta segunda variable no fue valorada en el presente estudio, debe ser un punto de análisis para las instituciones de educación superior (Pinto et al., 2017).

En los estudiantes, «Las condiciones de mi vida son excelentes» presentó la media más alta, información que difiere con lo reportado en Perú, donde se afirma que en el marco de la pandemia los estudiantes tuvieron que acostumbrase a estar en casa y recibir desde allí su formación; lo cual repercutió de manera negativa en su nivel de satisfacción (Acuña et al., 2021). La media más baja para ambos grupos fue para el ítem 5 (Si tuviera que vivir mi vida de nuevo, no cambiaría casi nada), al respecto, en otros estudios sobre el tema se resalta que las personas se adaptan de manera diferencial a circunstancias adversas como las vividas durante la pandemia; por tanto, gestionan su ansiedad y estrés según su experiencia de vida (López de la Llave et al., 2021).

Los hallazgos evidenciaron que el 83,7% de empleados se sentía entre satisfechos y muy satisfechos con la vida. Estos resultados coinciden con lo reportado por Sylva (2019), Cárdenas (2019) y Condori (2019), quienes informaron cómo más del 75% de los trabajadores que realizaban actividades virtuales durante la pandemia se sentían entre satisfechos (30,4%), y muy satisfechos con la vida (46,4%). Por lo anterior, se podría sugerir que los empleados del presente estudio alcanzan las metas que se proponen a nivel personal y laboral según sus prioridades (Pavot y Diener, 1993). En contraste, lo reportado por Reyes (2017) concluye cómo la percepción de los empleados universitarios frente a su satisfacción con la vida estuvo representada en los niveles de insatisfecho (37,30%) y muy insatisfecho (62,70%); mientras que los niveles de muy satisfecho, satisfecho, ni satisfecho ni insatisfecho fue de 0% (Pinto et al., 2017).

En la población estudiantil, frente a la satisfacción con la vida, el reporte fue menor comparado con el grupo de empleados. En este mismo sentido, en un estudio realizado en estudiantes interculturales de México se reportó que el 83,1% de los participantes mostraron niveles positivos de satisfacción (Núñez et al., 2021). Al respecto, los resultados reportados por Marques et al., (2018), en relación a estudiantes universitarios, hacen alusión a la necesidad de conocer de mejor manera el efecto de los valores de la satisfacción con la vida, en aras de promover la adaptabilidad y el éxito en la gestión personal de su carrera. Aspecto que confirman Moreno y Barragán (2018), quienes resaltan cómo en el contexto universitario resulta relevante generar habilidades cognitivas y conductuales para fortalecer la satisfacción y mejorar el desempeño académico.

En el análisis bivariado, el estrato y el estado civil se asociaron estadísticamente con una mayor cantidad de ítems de la escala y con la satisfacción final. En contraste, en el estudio realizado por Ruiz et al. (2018) ninguna variable sociodemográfica explicó significativamente la satisfacción con la vida. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo; este resultado concuerda con los hallazgos de Vásquez et al. (2013b).

Las asociaciones encontradas han sido exploradas en otros estudios, como el de Reyes (2017), cuyo resultado con relación al estado civil, solteros y casados difiere en sus puntuaciones medias en satisfacción con la vida; los casados tienen estadísticamente una ligera mayor satisfacción con la vida (p < 0,049). Celio (2021) en sus resultados reportó asociación estadística baja y positiva (p<0,05 r = 0,323) entre satisfacción con la vida y realización personal. El 46,4% de los empleados se sienten muy satisfechos, 30,4% satisfechos, 8,9% indiferentes, 10,7% insatisfechos y el 3,6% muy insatisfechos con la vida. En contraste, se hallaron diferencias según sexo y lugar de trabajo (Celio, 2021). Así mismo, en el trabajo realizado por Sekban e İmamoğlu (2021), que estudió la satisfacción con la vida y el bienestar psicológico en jóvenes de universidades durante la pandemia por COVID- 19, se encontró significancia estadística entre estas variables y el género, la rutina de sueño y el estado de inmunidad (p <0,001).

En los empleados, el estrato socioeconómico se asoció con la satisfacción con la vida. Este resultado coincide con lo reportado en otros estudios que informan cómo el estrato tiene efectos positivos y estadísticamente significativos con la satisfacción con la vida, la motivación, la ansiedad y el aumento de problemas familiares (González, 2020; Salazar-Cantú et al., 2021). En este grupo, el estado civil también mostró asociación estadística con la satisfacción con la vida. Al respecto, en el estudio realizado por Alvarado-García (2021) se resalta que el hecho de tener responsabilidades en la vida familiar, como cuidado de hijos, puede influenciar no solo en el estado de ánimo, sino en la insatisfacción vital e insatisfacción en el trabajo.

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo con la satisfacción con la vida en la población estudiantil. En este mismo sentido, en el trabajo de Guerrero et al. (2022) se reportaron diferencias significativas; llamaron la atención sobre cómo las mujeres tendieron a mostrar una mayor satisfacción con la vida (Guerrero et al., 2022). En contraste, en el trabajo de Ocaña et al., (2022) se reporta cómo no encontraron diferencias por sexo en la población universitaria que participó en su estudio.

Al realizar el análisis de la varianza se encontraron diferencias en la satisfacción con la vida entre los grupos de empleados y estudiantes. Al respecto, en el estudio realizado por Lozano et al., (2020) se reportaron resultados similares en universitarios en el marco del confinamiento. La media para los ítems de la satisfacción con la vida fue más alta en empleados que en estudiantes; datos que coinciden con lo encontrado por Celio (2021), quien reporta que en los docentes el mayor porcentaje estaba entre satisfechos y muy satisfechos con la vida.

Finalmente, a partir de los hallazgos de este trabajo se confirma lo descrito por Escobar et al. (2019), quienes resaltan la importancia del trabajo permanente sobre habilidades para la vida en el contexto universitario; aspecto que favorece los niveles de resiliencia y aporta para mejorar las condiciones de salud y bienestar.


Conclusiones


La satisfacción con la vida en tiempos de pandemia fue diferente entre empleados y estudiantes, los primeros informaron mayor satisfacción, lo que evidencia las condiciones de vulnerabilidad de la población joven. Variables sociodemográficas como edad, estado civil, estrato y régimen de afiliación a la seguridad social mostraron diferencias estadísticamente significativas con diferentes ítems de la escala y con la satisfacción final, lo que sugiere cómo en esta variable influyen diferentes factores. Por tanto, llama la atención sobre la importancia que estos sean tenidos en cuenta para desarrollar programas; dado que estos en conjunto se relacionan con productividad laboral y rendimiento académico, al igual que con las condiciones de vida e interacción con otras personas.

Los hallazgos de este trabajo deben convertirse en insumo para que las instituciones de educación superior estructuren y fortalezcan el trabajo multidisciplinario, intercultural e incluyente, orientado a mejorar las condiciones de salud mental en los estudiantes y demás integrantes de la comunidad universitaria.


Agradecimientos


Las autoras expresamos los agradecimientos a la comunidad universitaria que con su participación aportaron para el desarrollo del proyecto. Los resultados de este trabajo serán insumos importantes para los programas institucionales de bienestar.


Referencias


Acuña, M. F., Carhuancho-Mendoza, I. M., Bravo Chávez, O. J., & Venturo Orbegoso, C. O. (2021). Determinantes de la Satisfacción de los estudiantes en una universidad privada en Lima Perú. Inclusiones , 8, 17–37. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2524

Alvarado-García, P. (2021). Clima laboral y satisfacción con la vida en trabajadores de una universidad pública. UCV Sci. Biomed, 4 (2), 17–26. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucvscientiabiomedica/article/view/254

Arias, D., Jiménez-Pacheco, H., Postigo – Zumarán, J., Cangalaya- Sevillano, L., Choqueguanca- Quispe, W. y Abello- Martínez, R. (2022). Satisfacción con la vida en tiempos de pandemia: Un estudio en universitarios de la ciudad de Lima. Universidad y Sociedad, 14 (5), 465–471. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3242

Asociación de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria. (2020). Guía de apoyo psicosocial durante esta epidemia de coronavirus . OME-AEN. https://ome-aen.org/guia-de-apoyopsicosocial-durante-esta-epidemia-de-coronavirus.

Asociación Médica Mundial. (2000, marzo 21). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos . https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Bernal, T., Daza Pinzón, C. y Jaramillo Acosta, P. (2015). Satisfacción con la vida y resiliencia en jóvenes en extraedad escolar. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8 (2), 43–53. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.8204

Botello, H.-A. y Guerrero-Rincón, I. (2021). Ingresos y felicidad: paradoja de Easterlin en Colombia. Ánfora, 28 (50), 275-294. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.696

Cárdenas, F. (2019). Relación de la satisfacción con la vida y el estrés laboral en docentes de la Institución Educativa Privada Saco Oliveros Ayacucho-2019 (tesis de grado). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Ayacucho, Perú.

Cejudo, E., López-Delgado, LM. y Rubio, M. J. (2016). Inteligencia emocional y resiliencia: su influencia en la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Anuario de Psicología, 46 (2), 51–57. https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2016.07.001

Celio, J. (2021). Burnout y satisfacción con la vida en docentes que realizan clases virtuales en un contexto de pandemia por covid-19. PURIQ, 3 (1), 185–212. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.142

Condori, H. (2019). Satisfacción con la vida en docentes de instituciones educativas de un distrito de Tacna (tesis de grado). ULADECH, Tacna, Perú. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/10700

De Pablos, J. M., Bravo, P. S. C. y González, M. T. (2011). Bienestar docente e innovación con tecnologías de la información y la comunicación. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 59–81. https://revistas.um.es/rie/article/view/100131

Escobar, B., Cid, P., Juvinyà, D., y Sáez, K. (2019). Estilo de vida promotor de salud y sentido de coherencia en adultos jóvenes universitarios.  Hacia la Promoción de la Salud, 24 (2), 107-122.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.9

Estrada, E., Gallegos, N., Paredes, Y., Quispe, R. y Córdova, F. (2022). Satisfacción de los estudiantes peruanos con las clases virtuales durante la pandemia covid-19. Universidad y Sociedad, 14 (S6), 678–685. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3499

Galvis, G., Vásquez, A., Caviativa, Y. P., Ospina, P. A., Chaves, V. T., Carreño, L. M. y Vera, V. J. (2021). Tensiones y realidades de los docentes universitarios frente a la pandemia Covid-19. European Journal of Health Research, 7 (1), 1–13. https://doi.org/10.32457/ejhr.v7i1.1396

González-Serrano, G., Huéscar, E. y Moreno-Murcia, J. A. (2013). Satisfacción con la vida y ejercicio físico. European Journal of Human Movement, 30 (30), 131–151. https://www.redalyc.org/pdf/2742/274228060010.pdf

González, N., Tejeda, A., Espinosa, C., & Oliveros, Z. (2020). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. Prepints Scielo. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756

González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, 9 (25), 1–10. https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10

Guerrero, J. M., Palacios, J. P., Espina, L. del C., Marimon, L. E. y Jaimes, F. R. (2022). Satisfacción con la vida y conductas de salud en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Vive Revista de Salud, 5 (14), 432–443. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.158e

Herazo, Y., Nuñez-Bravo, N., Sánchez-Guette, L., Vásquez-Osorio, F., Lozano-Ariza, A., Torres-Herrera, E. y Valdelamar-Villegas, A. (2020). Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios. Retos , 38, 547–551. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72871

Ly, G. (2004). Atribuciones Causales de la Satisfacción con la vida en un grupo de adultos de Lima . PUCP.

López de la Llave, L. López de la Llave, A., Moral-Bofill, L. y Pérez-Llantada, C. (2021). Resiliencia y satisfacción vital durante la pandemia por COVID-19 en España: su relación con variables emocionales y sociodemográficas. Acción Psicológica, 18 (1), 121–134. https://doi.org/10.5944/ap.18.1.28386

Lozano, A., Fernández-Prados, J. S., Figueredo, V. y Martínez, A. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: satisfacción vital, resiliencia y capital social. International Journal of Sociology of Education , 1, 79–104. https://typeset.io/papers/impactos-del-confinamiento-por-el-covid-19-entre-48lf3z14dz

Marqués, C., T., Taveira, M., Ceinos, C., Silva, A. & Nogueira, M. (2018). Satisfacción con la vida en estudiantes universitarios: papel predictor de los valores. Psicología desde el Caribe, 3 (35), 171-183. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/9469

Mayoclinic. (2020, julio 22). COVID-19 y tu salud mental . https://www.mayoclinic.org/eses/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/mental-health-covid-19/art-20482731

Medina, L. F., Quintanilla-Ferrufino, G. J., Palma-Vallejo, M. y Medina Guillen, M. F. (2021). Carga de trabalho em um grupo latinoamericano de docentes durante a pandemia da COVID-19 . Uniciencia, 35 (2), 223–236. https://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.15

Moniz, P. (2021). Relación entre la satisfacción con la vida y el compromiso organizacional de los profesores universitarios de la UCAB. Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales , 54, 91–113. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/rrii2/article/view/5329

Moreno, C. M. y Barragán, J. A. (2018). Prácticas pedagógicas y procesos de aprendizaje: configuración e institucionalización en la disciplina de enfermería.  ÁNFORA, 26 (46), 165–188. https://doi.org/10.30854/anf.v26.n46.2019.559

Moreta-Herrera, R., Gaibor, I. y Barrera, L. (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la vida como predictores del bienestar social en una muestra de universitarios ecuatorianos. Salud & Sociedad, 8 (2), 172–184. https://doi.org/10.22199/s07187475.2017.0002.00005

Moreta-Herrera, R., López-Calle, C., Gordón-Villalba, P., Ortíz-Ochoa, W. y Gaibor-González, I. (2018). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos. Actualidades en Psicología, 32 (124), 112–126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133257151009

Núñez, M. A., Álvarez, R. I. C., Ozuna-Beltrán, A. G. y Realpozo-Reyes, R. del C. (2021). Satisfacción con la vida, autoestima y optimismo financiero en estudiantes interculturales de México. Formación Universitaria, 14 (5), 145–154. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/CL_d08a6ec2106d795187276256ef7bc05b/Details

Ocaña, J., García, G. A., Cruz, O. y Pérez, C. E. (2022). Satisfacción con la vida en universitarios del sur de México. Know and Share Psychology, 3 (3), 103–118. https://doi.org/10.25115/kasp.v3i3.7001

Olivella, G., Silvera-Torres, L., Cudris-Torres, L., Bahamón, M. y Medina-Pulido, P. (2020). Calidad de vida en jóvenes universitarios. AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39 (3), 391–395. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_3_2020/25_calidad.pdf

OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) . https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-co-ronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Padrós, F., Gutiérrez, C. y Medina, M. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33 (2), 223–232. https://repository.urosario.edu.co/items/7f790b41-7c65-4c84-9a68-6910779f2340

Pavot, W., & Diener, E. (1993). The affective and cognitive context of self-reported measures of subjective well-being. Social indicators research, 28 (1), 1-20. https://link.springer.com/article/10.1007/bf01086714

Pinto, E. E., Brito, C. J. y Mendoza, C. L. (2017). Equidad económica dimensión de la calidad de vida laboral en la universidad de la Guajira. Desarrollo gerencial, 8 (2), 2145–5147. https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2566

Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud . Octubre 4 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Reyes, P. (2017). Satisfacción con la vida y calidad de vida laboral en docentes de instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 20 (1), 119–134. https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13527

Ruiz, P., Medina, Y., Zayas, A. y Gómez, R. (2018). Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 1–15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349856003007

Salazar-Botello, M., Mendoza-Llanos, R., y Muñoz-Jara, Y. (2020). Impacto diferenciado del tiempo de formación universitaria según institución de educación media en el desarrollo de habilidades sociales.  Propósitos Y Representaciones 8 (2), e416. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.416

Salazar-Cantú, J., Arenas, L. y Gil-Lafuente, A. (2021). Determinantes de la satisfacción con la vida en adultos mayores en México. Cuadernos Del CIMBAGE, 2 (23), 62–76. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CIMBAGE/article/view/2174

Sánchez-Fuentes, M. del M., Flórez-Donado, J., Torres-Salazar, P., Herrera-Mendoza, K., Ossa-Sierra, J., De Castro, A. y Rodríguez-Calderón, G. (2018). Satisfacción con la vida y su relación con la religión y la salud en estudiantes universitarios de Colombia. Revista Espacios, 39 (5), 1–26. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1782

Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Psychological Impact of the COVID-19 Pandemic: Negative and Positive Effects in Spanish People During the Mandatory National Quarantine. Journal of Psychopathology and Clinical Psychology, 25 (1), 1–22. https://doi.org/10.5944/rppc.27569

Segura, G. A., Vilchis Torres, I. y Argüello Zepeda, F. J. (2021). Juventud y confinamiento social en México: secuelas de la sindemia provocada por el Covid-19. Antropología Experimental , 21, 27–38. https://doi.org/10.17561/rae.v21.6667

Sekban, G., e İmamoğlu, O. (2021). Satisfacción con la vida y bienestar psicológico de los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID-19. Apuntes Universitarios, 11 (4), 384–398. https://doi.org/10.17162/au.v11i4.819

Sylva, M. Y. (2019). La inteligencia emocional para la prevención y desarrollo emocional en la formación del profesorado del nivel de 3 a 5 años de educación inicial en Ecuador. Cuadernos del CIMBAGE, 2 (23), 62-76. https://www.tdx.cat/handle/10803/667837#page=1

United Nations Population Fund (UNPF). (2020, marzo 23). Preparación y Respuesta a la Enfermedad del Coronavirus (COVID-19). Resúmenes Técnicos del UNFPA . UNFPA. https://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/COVID19-TechBrief-GBV-23Mar20.pdf

Undurraga, C. y Avendaño, C. (1998). Dimensión psicológica de la pobreza. Psykhe, 6 (1), 57-63. https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20295

Vázquez, C., Duque, A. y Hervás, G. (2013a). Escala de satisfacción con la vida (SWLS) en una muestra representativa de españoles adultos. Anales de Psicología, 37 (3), 557–566. https://doi.org/10.6018/analesps.430801

Vázquez, C., Duque, A., & Hervás, G. (2013b). Satisfaction with Life Scale in a Representative Sample of Spanish Adults: Validation and Normative Data. Spanish Journal of Psychology, 16 (82), 1–15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24230945/

Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial , 3, 87–116. https://repub.eur.nl/pub/16195/

Vinaccia, S., Parada, N., Quiceno, J., Riveros, F. y Vera, L. (2019). Escala de satisfacción con la vida (SWLS): análisis de validez, confiabilidad y baremos para estudiantes universitarios de Bogotá. Psicogente, 22 (42), 1–20. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/3468/4434

World Health Organization. (2020, 11 march). Mental health and COVID-19 . WHO. https://www.euro.who.int/en/health-topics/health-emergencies/coronavirus-covid-19/publications-and-technical-guidance/noncommunicable-diseases/mental-health-and-covid-19

Zapata-Ospina, J. P., Patiño-Lugo, D. F., Vélez, C. M., Campos-Ortiz, S., Madrid-Martínez, P., Pemberthy-Quintero, S., Pérez-Gutiérrez, A. M., Ramírez-Pérez, P. A. y Vélez-Marín, V. M. (2021). Intervenciones para la salud mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19: una síntesis crítica de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50 (3), 199-213. https://doi.org/10.1016/J.RCP.2021.04.007


1 Grupos de investigación: Salud Pública y Cuerpo-Movimiento. Código de proyecto 751-115. Financiación: no contó con financiación. Declaración de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses. Disponibilidad de datos: todos los datos relevantes se encuentran en el artículo.

2 Magíster en salud pública. Universidad Autónoma de Manizales. Correo electrónico: dianagarcia@autonoma.edu.co

3 Magíster en salud pública. Universidad Autónoma de Manizales. Correo electrónico: paulaaristizabal@autonoma.edu.co

4 Doctora en salud pública. Universidad Autónoma de Manizales. Correo electrónico: cva@autonoma.edu.co