Empresas sociales de países en desarrollo: análisis bibliométrico y tendencias1


Social Enterprises in Developing Countries: Bibliometric Analysis and Trends


Empresas sociais nos países em desenvolvimento: análise bibliométrica e tendências



Martha del Socorro Alzate Cárdenas2

https://orcid.org/0000-0001-5683-7238

CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000942367

Colombia


Michel Andrés Otálora Montoya3

https://orcid.org/0000-0003-2463-8407

CvLAC

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002068334

Colombia


Héctor Salgado Hernández4

https://orcid.org/0000-0003-4572-8081

CvLAC

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002068330

Colombia


Para citar este artículo: Alzate, M. del S., Otálora, M. A. y Salgado, H. (2023). Empresas sociales de países en desarrollo: análisis bibliométrico y tendencias. Ánfora 30 (55), 42-76. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.921

Resumen

Objetivo: en este artículo se realiza un análisis bibliográfico y revisión de tendencias sobre la temática de empresas sociales de países en desarrollo. Se tienen en cuenta número de publicaciones por año, países, autores, revistas y universidades. Metodología: se utilizaron técnicas y herramientas bibliométricas: R, Tree of Sscience y un análisis de red, que clasifica el material consultado en tres apartados con una similitud en la imagen de un árbol; donde la raíz se corresponde con documentos clásicos, el tronco con documentos estructurales y las hojas con subáreas emergentes o tendencias. Resultados: en los resultados se evidencian tres subáreas destacadas para futuras investigaciones de las Empresas Sociales: desarrollo, evolución, limitaciones de las empresas sociales, consecución de recursos financieros, forma organizacional y responsabilidad social empresarial.

Palabras clave: empresas sociales; economía social; economía solidaria.

Abstract

Objective: This article provides a bibliographic analysis and review of trends on the subject of social enterprises in developing countries. The number of publications per year, countries, authors, journals and universities are taken into account. Methodology: Bibliometric techniques and tools were used: R, Tree of Science and a network analysis, which classifies the consulted material into three sections with a similarity in the image of a tree; where the root corresponds to classic documents, the trunk to structural documents and the leaves to emerging sub areas or trends. Results: The outcomes show three sub areas highlighted for future research on social enterprises: development, evolution, limitations of social enterprises, obtaining financial resources, organizational form and corporate social responsibility.

Key words: social enterprises; social economy; solidarity economy.

Resumo

Objetivo: este artigo realiza uma análise bibliográfica e uma revisão de tendências sobre o tema das empresas sociais nos países em desenvolvimento. Leva em conta o número de publicações por ano, países, autores, jornais e universidades. Metodologia: foram utilizadas técnicas e ferramentas bibliométricas: R, Tree of Sscience e uma análise em rede, que classifica o material consultado em três seções com uma semelhança na imagem de uma árvore; onde a raiz corresponde aos documentos clássicos, o tronco aos documentos estruturais e as folhas às sub-áreas ou tendências emergentes. Resultados: os resultados mostram três sub-áreas destacadas para futuras pesquisas sobre empreendimentos sociais: desenvolvimento, evolução, limitações dos empreendimentos sociais, recursos financeiros, forma organizacional e responsabilidade social corporativa.

Palavras chaves: empresas sociais; economia social; economia solidária.

Introducción

La noción de empresa social, en adelante ES, se relaciona con aquella empresa que tiene una incidencia medioambiental y/o social, desde la perspectiva de multitudes o grupos de personas, a la vez que genera un beneficio económico para quienes la constituyen, es tendencia emergente en el mundo actual; específicamente en los países en desarrollo. En el sentido de nueva forma empresarial, esta tendencia o auge de ES se da en combinación de recursos financieros con la aplicación de valores sociales como eje fundamental del crecimiento económico; valores como la honestidad, transparencia, responsabilidad social, democracia, equidad, igualdad, preocupación por los demás, solidaridad, asociatividad y ayuda mutua (Kruse, 2021). Todo esto debe incidir en un crecimiento económico más igualitario, y que dé un paso a futuro con excelentes proyecciones en temas de desarrollo para los diversos países que en estos momentos se encuentran en desarrollo (Bharti y Malik, 2021).

Lo anterior hace que se puedan desarrollar modelos de ES y se generen, así, nuevos emprendimientos. Esto relacionado, también con bases productivas y de consumo donde se practican además los valores de producción, consumo responsable y limpio, reciclaje, reparación, reutilización, renovación, o lo que comúnmente se denomina como economía circular; la cual implica compartir para generar valor agregado (Lekan et al., 2021).

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU) busca reducir la pobreza, que se presenta de diferentes maneras alrededor del mundo (Sodhi y Knuckles, 2021). Esto está en sintonía con el hecho de realizar cambios conceptuales en la forma de comprender, fomentar y cuidar los derechos de las minorías poblacionales; asunto que se debe atender con suma urgencia alrededor del mundo (Hossein, 2021; Li et al., 2021).

El tema de ES se ha venido investigando hace tiempo, es un tema en constante crecimiento y cada día toma mayor relevancia. Para revisar antecedentes de esta investigación se analizaron diferentes revisiones bibliográficas, entre las que se mencionan: una tendencia en investigaciones enfocadas en la necesidad de incluir empresas del sector tecnológico, que colaboren con un desarrollo social para beneficio común (Zambiazzi et al., 2018); una revisión del perfil de emprendedores sociales comparados con el perfil de emprendedores no sociales en países en desarrollo, donde sugiere diferencias de esos perfiles dependiendo de las características de desarrollo de los países estudiados (Nicolás et al., 2018); un análisis sobre la construcción de cooperativas del sector transporte como motor para el desarrollo local desde la perspectiva de agilizar la movilidad a nivel local así la economía y el empleo se ajustaron al cooperativismo (Méndez-Reyes, 2017).

De igual forma, se consultó un estudio que analizó lo que deben hacer las empresas tradicionales de capital, para romper brechas de desigualdades económicas mediante el apadrinamiento en constitución de ES, para lo cual los empleados y emprendedores deben ser empoderados socialmente (Prinsloo, 2018). También, se analizó un estudio relacionado con inversionistas, lo que ven ellos para poner sus recursos en ES y la forma de atraer capitales que produzcan y brinden las expectativas que cualquier inversionista busca (McWade, 2012).

La coincidencia de todos estos estudios está en el hecho de que las ES son consideradas en los países en desarrollo como grandes impulsadores de la economía, mediante el trabajo social y colaborativo; no solo a través de liderazgos sociales, sino también por medio de la diada Estado y empresa privada.

Las ES posibilitan la llegada en igualdad de condiciones y oportunidades a las personas organizadas en colectivos sociales para el logro de objetivos de desarrollo que impacten un territorio, ya que, aunque este tipo de empresas son de iniciativa privada, con sus ejecuciones desarrollan intervenciones de orden social y colectivo.

Teniendo como criterio la ES aquella empresa sin ánimo de lucro que orienta sus excedentes hacia la reinversión, maximización de beneficios para las comunidades menos favorecidas y para el cuidado y protección del medio ambiente, este artículo, al evidenciar vacío del conocimiento, realiza una revisión documental de la base de datos de Scopus entre el año 2000 y 2021. Por lo tanto, el objetivo es realizar un análisis bibliográfico y revisión de tendencias sobre la temática de ES de países en desarrollo; se tienen en cuenta número de publicaciones por año, países, autores, revistas y universidades, con el ánimo de revisar la importancia del tema y evolución conceptual, también la manera cómo estas empresas dinamizan los desarrollos económicos en los territorios dentro de otras temáticas emergentes.

La estructura del documento se basa en cuatro apartados, el primero hace referencia a la metodología del desarrollo de la investigación donde se privilegia el mapeo científico y el análisis de red. El segundo refiere los hallazgos de la investigación, donde se hace un análisis a partir de las publicaciones por año de consulta, los países y revistas con mayor número de publicaciones, los autores y universidades más relevantes en el tema, la concurrencia de palabras, la colaboración entre autores y el análisis de red. El tercero tiene que ver con las conclusiones de la investigación en clave de las variables en estudio y el cuarto hace el aporte de la agenda para futuras investigaciones.

Metodología

La metodología de esta investigación se visibiliza de dos maneras: la primera está relacionada con el análisis bibliométrico o mapeo científico que toma documentos de la base de datos Scopus. La segunda se basa en un análisis de red, con el que se identificaron los documentos de mayor relevancia desde la perspectiva de ES; también se reconocieron las investigaciones más relevantes en este tema. A continuación, se describen los detalles.

Mapeo científico

Para este análisis, la investigación se centró en cinco criterios de bibliometría propuestos por Zupic y Čater (2015): citaciones, coocurrencia de palabras, cocitaciones, coautorías y análisis de acoplamiento bibliográfico. Se adoptó la herramienta Scopus por contar con gran variedad de revistas y documentos integrados, además de que abre paso a abordar información relevante para el tema investigado (Echchakoui, 2020), también por tratarse de las bases de datos con más prestigio en todo el mundo (Bar-Ilan, 2008; Zhu y Liu, 2020).


Tabla 1. Punto de referencia de la búsqueda .

Base de datos

Scopus

Rango de consulta

2000 – 2021

Fecha de consulta

26-09-2021

Tipo de material

Todos

Clasificación de la Revista

Todas

Campos de búsqueda

Título del artículo, resumen, palabras clave

Términos de búsqueda

("social enterprise") y ("developing countries" o "economic development")

Resultados

244

La exploración bibliográfica arrojó 244 resultados en Scopus. El análisis utilizó la herramienta Bibliometrix que, según Aria y Cuccurullo (2017), permite un uso libre con funcionalidades múltiples, y es utilizada y validada por otros investigadores (Acevedo et al., 2020; Aria et al., 2020; Bond et al., 2019; Demiroz y Haase, 2019; Duque et al., 2020a; Duque et al., 2021c; Tani et al., 2018).


Análisis de red

Los documentos extraídos de Scopus fueron procesados a través del software R, para obtener las referencias bibliográficas y construir la red de citaciones. Se empleó el prototipo teórico grafos, técnica que permite recobrar información sobre tipología y características de la red, así como de los registros que la constituyen (Wallis, 2007; Yang et al., 2016).

De manera posterior, se valoraron tres indicadores bibliométricos: “indegree”, “0utdegree” y “betweenness” (Wallis, 2007). El primero está en relación con el número de veces que un documento ha sido citado por otras personas, el segundo con el número de veces que se cita a otros (Wallis, 2007); lo cual se corresponde con las conexiones de red, y el tercero con la intermediación o centro de la red (Freeman, 1977). Este último índice revela cuando el documento lo referencian otros, y a su vez este referencia a otros autores (Zhang y Luo, 2017).

En definitiva, se trata de la red de conocimiento específica del área conformada por todos los materiales bibliográficos extraídos de Scopus con sus respectivas referencias, lo que conllevó a que se involucraran trabajos de diversas fuentes. Este estudio de redes, con su respectivo mapa de cocitaciones, posibilita que se represente el área del conocimiento específico relacionado con el objeto de investigación; lo que favorece la tipificación de sus subáreas o corrientes de indagación (Gurzki y Woisetschläger, 2017; Zuschke, 2020). Para hacer la representación de la red del conocimiento sobre empresas sociales de manera gráfica, se utilizó la herramienta Gephi abordada por Bastian et al (2009).

A cada uno de los documentos de la red, se le miden los índices “indegree”, “outdegree” y “betweenness”, los cuales facilitan la generación de categorías que se utilizan en la imagen metafórica del árbol (Robledo et al., 2014; Valencia et al., 2020). De esta analogía nacieron tres categorías de análisis: las raíces, conocidas como alto “indegree”, que soportan los resultados de búsqueda de documentos clásicos, y sirven de referente teórico del tema; de manera especial se relacionan con publicaciones que son citadas, pero que no citan a otros (Wallis, 2007). Después, se visibiliza el tronco de la imagen metafórica, conocido como alto “betweenness”, donde se ubican los registros que citan, pero a su vez son citados por otras personas (Zhang y Luo, 2017); allí se encuentran las investigaciones que pueden considerarse en el plano estructural, donde se articulan los clásicos con estudios recientes. Por último, están en la imagen metafórica las hojas (alto “outdegree”), enfocadas en documentos modernos, y que referencian a los demás (Wallis, 2007). Estos estudios presentan tendencias novedosas en las que se encuadran los estudios en el área, o de igual forma llamadas perspectivas, que integran los frentes de investigación nacientes. Este proceder metodológico ha sido utilizado y validado en investigaciones previas (Buitrago et al., 2020; Clavijo-Tapia et al., 2021; Duque et al., 2021a; Duque et al., 2021b; Duque et al., 2020b; Duque y Cervantes, 2019; Hernández et al., 2020; Ramos et al., 2021; Trejos-Salazar et al., 2021).

Resultados

Publicaciones por año

Dentro del análisis realizado sobre los documentos, revistas o artículos que se publican por año relacionados con el tema de «empresa social», «países en desarrollo» o «desarrollo económico» se evidencia una tendencia positiva; lo que da pie a concluir que es un tema que claramente ha tomado mayor fuerza y es más llamativo para los investigadores y lectores. Aunque su índice de variación en términos de número es pequeño (30 documentos), el tema ha adquirido bastante relevancia a medida que las empresas muestran un enfoque social para la contribución al desarrollo económico y territorial. La consulta se realizó desde el año 2000 al 2021, pero la primera publicación encontrada fue en el 2003; tan solo con una, pero de ese año en adelante se da una tendencia creciente.

Figura 1. Publicaciones por año.

Países con mayor número de publicaciones

El país con el mayor número de participación que además tiene influencia sobre otros países es el Reino Unido, una nación compuesta por cuatro países (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte); y tenemos a USA con una participación algo superior a la del Reino Unido. Entre los dos se obtiene información relevante para el desarrollo del tema: EEUU aporta un 19,7% de artículos y Reino Unido 18,8%, así los dos proporcionan un 38,5% del tema a nivel general. Esta información está correlacionada con los autores y universidades que también aportan en la creación y evolución de los estudios realizados, lo más llamativo es que los países con mayor desarrollo económico son los más interesados en el tema de ES; lo cual nos lleva a concluir que gran parte de sus evolutivos se deben a un trabajo crítico que han realizado mediante el desarrollo social colectivo, pero también, en el hecho de que es en estos países donde se generan mayores posibilidades para financiar este tipo de iniciativas.


Tabla 2 . Red de países.

País/Región

Scopus

% de participación

Colaboración de países

Estados unidos

48

19,7%

Reino unido

46

18,9%

Canadá

25

10,2%

India

21

8,6%

Australia

17

7,0%

China

10

4,1%

Italia

10

4,1%

Sudáfrica

9

3,7%

Nueva Zelanda

7

2,9%

España

7

2,9%


Revistas con mayor número de publicaciones

En este análisis se pudo evidenciar, en cuestión de publicación de registros, una similitud en la cantidad con una media de 4,8 publicados, pero aquí también debe tenerse en cuenta el prestigio con el que cuenta cada una de las universidades y su respectiva publicación: Q1 y Q2 son una fuente confiable y veraz, y Q3 y Q4 son fuentes que apenas están tomando fuerza y su información no puede ser tan relevante. La mayoría de estas revistas son vanguardistas, con un enfoque socioambiental y desarrollo económico ecológico; por esto le dan gran importancia a todos los temas relacionados con ES, desarrollo económico sostenible y empresa socialmente responsable. En definitiva, se convierten en una gran fuente de información donde se pueden consultar los diferentes avances en los temas relacionados.


Tabla 3 . Principales revistas.

Fuente

Número de registros

% de participación

SJR 2020

Cuartiles

SJR

Índice h

(SJR)

Países

Sustainability Switzerland

9

3,69%

0,33

Q2

9

Singapur

Journal of Social Entrepreneurship

6

2,46%

0.61

Q2

25

Reino

Unido

Emerald Emerging Markets Case Studies

5

2,05%

0,2

Q3

5

Reino

Unido

Entrepreneurship and Regional Development

5

2,05%

1.67

Q1

90

Reino

Unido

Social Enterprise Journal

5

2,05%

0,39

Q2

7

Reino

Unido

International Journal of Social Economics

4

1,64%

0.29

Q2

39

Reino

Unido

Journal of Business Ethics

4

1,64%

2,21

Q1

187

Países Bajos

Local Economy

4

1,64%

0.39

Q2

37

Reino

Unido

Calitatea Vietii

3

1,23%

0,16

Q3

5

Rumanía

IFIP Advances in Information and Communication Technology

3

1,23%

0,19

Q3

53

Estados Unidos


Autores con mayor número de publicaciones

Se realizó un análisis de los autores que tienen mayores publicaciones sobre ES en países que se encuentran en desarrollo, la mayoría de estos autores son economistas con diversas publicaciones enfocadas en ciencias sociales. Esto conlleva a ver que sus publicaciones y diferentes investigaciones las realizan analizando la situación económica y social de estos países. Entre los autores relevantes están Aoyama Yuko, Mook Laurie y Heeks Richard; los dos primeros son autores estadounidenses y el siguiente es británico. Sus dos economías son muy fuertes, pero tienen en común que, en un principio, para poder llevar estos países a un desarrollo económico alto, lo realizaron con ES y cooperativas; lo cual implica un desarrollo rápido y que a toda escala se suplan las necesidades de comunidades que quieren crecer juntas.


Tabla 4. Principales autores.

Número

Autor

Número de publicaciones

Número de citacione s

Índice h

Colaboración entre autores

1

Mook, Laurie

47

546

14

2

Quarter, Jack J.

56

554

14

3

Luke, Belinda

42

476

13

4

Aoyama, Yuko

39

878

18

5

Armstrong, Ann

8

99

3

6

Chikadzi, Victor

18

25

3

7

Ciambotti, Giacomo

4

5

2

8

Fernández-Laviada, Ana

16

20

7

9

Haughton, Andre Yone

8

49

4

10

Heeks, Richard

99

4.545

26


Universidad con mayor número de publicaciones

En la siguiente tabla se ilustra la participación por universidades que publican en Scopus sobre el tema abordado. Como se puede observar, hay similitud en las publicaciones de las diversas universidades, con un rango que oscila entre 3 y 5 archivos con un % de participación no superior al 3%. A pesar de la semejanza, en sus datos estadísticos sí se logró evidenciar una diferencia en la publicidad por universidad; EEUU se encuentra con una participación del 40%, superior a los demás países que difícilmente alcanzan el 20% de participación.


Tabla 5 . Red institucional .

Organización

Número de publicaciones

% de participación

País

University of Toronto

5

2,05%

Canadá

Arizona State University

4

1,64%

Estados Unidos

Pennsylvania State University

3

1,23%

Estados Unidos

Santa Clara University

3

1,23%

Estados Unidos

University of the Witwatersrand, Johannesburg

3

1,23%

Sudáfrica

Auckland University of Technology

3

1,23%

Nueva Zelanda

University of Technology Sydney

3

1,23%

Australia

University of Portsmouth

3

1,23%

Reino Unido

University of Oxford

3

1,23%

Estados Unidos

Cape Breton University

3

1,23%

Canadá


Concurrencia de palabras

En la siguiente ilustración se evidencian las palabras que tienen participación asertiva dentro del trabajo realizado, cada una de las palabras está relacionada con el desarrollo del tema («social enterprise» y «developing countries» o «economic development»). La mayoría de palabras que más han tomado fuerza dentro del escrito son: «Developing Countries», «Economic Development» y «Social Enterprise»; palabras que en esta investigación son el eje principal para el desenlace de las ES. Esta información ha sido extraída de fuentes confiables como Scopus y Bibliometrix.


Figura 2. Concurrencia de palabras.

Colaboración entre autores

En la siguiente imagen se encuentra la relación entre autores que más aportan al tema abordado, es importante resaltar que gran parte de ellos son economistas que fundamentan el desarrollo de sus consultas, teniendo como criterio «emprendimientos de gran escala y bienestar social», considerados dentro de las ES en los países que se encuentran en la senda de crecimiento económico o en desarrollo. Yunus es un gran ejemplo, en el tema es ganador del Premio Nobel de la Paz por la creación del banco Grameen; enfocado en el apoyo a ES y desarrollo de los créditos de microfinanzas, es altamente citado en sus publicaciones ya que brinda información de interés para otros emprendedores, y tiene varios trabajos colaborativos con Smith, que también es un erudito en el área investigada.


Figura 3. Concurrencia de autores.

Análisis de red

A través del siguiente análisis se determinaron los documentos e información más relevante de la investigación, para así definir y trabajar con cinco artículos clásicos y cinco estructurales; conectando las ideas principales de cada artículo y la información más relevante. Dicha investigación será ilustrada en el árbol que contiene la estructura y raíz del trabajo.


Figura 4 . Análisis de red – metáfora del árbol.

Raíz (clásicos).

Los artículos abordados para desarrollar la raíz (clásicos) de la investigación aclaran las diferentes dudas sobre los conceptos que se utilizan en el área del conocimiento desde la perspectiva de ES, así se fundamentan y se sientan bases fuertes para entender las publicaciones realizadas por los diferentes autores. Esto deja abierta la posibilidad para que futuros profesionales analicen y creen nuevos documentos investigativos que amplíen esta rama del conocimiento, tendiente a brindar cambios en los sistemas políticos, sociales y económicos de diferentes países y regiones.

Es importante aclarar que los conceptos ‘empresa social’ y ‘emprendimiento social’ suelen equipararse, sin embargo, según lo sugieren Peredo y Maclean (2006), son términos diferentes; así mismo sucede con los conceptos de ‘empresarios sociales’ y ‘emprendedores sociales’. En todo caso ha de entenderse que, en ambas circunstancias, tanto de las empresas como de las personas, las investigaciones coinciden en hablar de personas con organizaciones o establecimientos que practican o dan una contribución social, simplemente organizan sus recursos para financiar proyectos sociales y, por ende, hacen un tributo especial en aportes para cambios sociales y medioambientales.

Pese a esa coincidencia conceptual, es claro que existen diferentes maneras de contribuir con los cambios sociales; al tratarse de ES o emprendimientos sociales, a largo plazo recogen sus esfuerzos y trabajo común para hacer aportes especiales con cambios desde la perspectiva de salud, educación, vivienda y cultura, entre otros servicios que a la larga traen beneficios para lograr un crecimiento económico (Austin et al., 2006). De ahí que, aunque muchas no obtienen ganancias, si tienen un rol fundamental en el cambio social y económico de un país; en el sentido de que las intervenciones sociales realizadas, generalmente, vienen acompañadas de apoyos económicos con enfoques transformadores de voces y vidas. Mair y Martí (2006) sugieren que existe un alto contenido de textos de literatura social en los cuales se analizan las problemáticas que se pueden solucionar a través de las ES.

Todas las investigaciones coinciden en que las ES y emprendimientos sociales alrededor del mundo han introducido modelos innovadores, con potencial comercial y abordados desde la perspectiva de los problemas sociales; en articulación con soluciones propuestas por diferentes instancias, incluso en cooperación entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Del mismo modo, las investigaciones coinciden en el hecho de que en muchos países subdesarrollados la corrupción no permite que se hagan más visibles las necesidades de las personas en los diferentes territorios locales, de ahí que por lo general los empresarios o emprendedores sociales han tenido un papel fundamental para el crecimiento social y económico en dichos países; igualmente hacen mejoras visibles en todos los sistemas donde existen intervenciones sociales desarrolladas (Zahra et al., 2009).

Con todo este panorama, las ES buscan las falencias sociales y estatales y tratan de solucionar los problemas mediante cambios que sean permanentes; cambios que brinden un desarrollo en todos los ámbitos para las comunidades que existen a su alrededor. Los claros ejemplos de esto son las empresas agrícolas, donde se unen diferentes dueños de tierras para crear valor social y constituir emprendimientos sociales; también tenemos empresas que obtienen recursos a través de modelos comerciales y que gran parte de sus ganancias se destinan en beneficio de proyectos sociales, incluso este comportamiento empresarial se está convirtiendo en un atractivo para muchos consumidores que saben que el producto está contribuyendo a cambios sociales y, por ende, a un desarrollo más equitativo. Es la sensibilidad social y apoyo a una causa social (Doherty et al., 2014).

Tronco (estructurales).

Las ES han sido de gran utilidad, con el pasar de los años, para las personas que se han sumergido en este tipo de iniciativas. Influyen en esta situación factores externos como el desempleo a nivel global, pero también factores internos asociados a las pocas oportunidades de ocupación laboral, localmente hablando. Estas situaciones han sido el incentivo para que sean tomadas las ES como eje mitigante de la mala situación económica de ciertos países, ya que se generan nuevos puestos de trabajo, además, utilizan personas con que quizás muchas empresas no cuentan debido al nivel educativo o algún tipo de discapacidad (Nicolás y Rubio, 2016).

Siguiendo el enfoque de contribución social, investigaciones recientes hacen una distinción de ES con enfoque de género; se sostiene que con el pasar de los años el género femenino ha incursionado de una manera positiva en el mundo emprendedor, una explicación a ello se puede fundamentar en que, entre más bajo el nivel de desarrollo de los países, surgen nuevas ideas de negocio (Holt y Littlewood, 2015).

Los estudios recientes también coinciden en manifestar que, desde las ES, se hace necesario estudiar planteamientos de cómo la empresa puede afrontar soluciones sociales innovadoras, articuladas al desarrollo económico (Altinay et al., 2016). Desde la perspectiva de la innovación social, las investigaciones más recientes abarcan también problemas ambientales y, en general, se hacen comparativos de la empresa de capital o empresa tradicional con la ES. Allí se encuentran grandes coincidencias cuando se integra a la comunidad, desde el pensamiento de las problemáticas ambientales y las intervenciones sociales como parte de la solución (Chell et al., 2010).

Otra perspectiva de las investigaciones más recientes está asociada con nuevas facetas del desarrollo, como por ejemplo soluciones agrícolas desde la perspectiva social, por mencionar alguno; está el sistema integrado de riego por goteo, el cual es mucho más eficaz a largo plazo para los agricultores que vienen con grandes ideas de innovación en cuanto a tecnología (Venot, 2016). No obstante, mirar la empresa desde el punto de vista de creación y fortalecimiento social muestra un futuro más prometedor al articularla con un fin principal; como es el hecho de abordar la pobreza actual y falta de recursos, problemática social propia de sectores en situación de pobreza y desigualdad social. La mayoría de investigaciones sobre el sistema de goteo ha incentivado a que se desarrollen nuevas ideas que contribuyan al desarrollo agrícola garantizando la mejora de su periodo de caducidad y dando mayor frescura a dichos productos, pero como ya se dijo, mirando las empresas desde una perspectiva social.


Hojas (categorías emergentes)


Figura 5 . Hojas (categorías emergentes).

Figura 6 . Perspectiva 1. Desarrollo, evolución y limitaciones de las empresas sociales.

Con el paso del tiempo surgen nuevas ideas de negocio, son muchas las ES que buscan salir a flote, sin embargo, se ha evidenciado que alrededor del 45% de ellas fracasan en gran medida por el manejo inadecuado de los recursos o porque no alcanzan una coherencia con las necesidades del mercado. Otro factor a tener presente es que no son lo suficientemente innovadoras, o no avanzan de la mano con la necesidad del entorno. Sin embargo, estas situaciones limitantes no han sido impedimento para que cada vez más personas incursionen en este ámbito empresarial (Zahra et al., 2009). Hoy, las ES se convierten en alternativa para la superación de estas problemáticas cuando se actúa de manera conjunta con sus “stakeholders” o grupos de interés.

Como ya se ha mencionado, las ES con enfoque de género han tomado fuerza; lo que antes era una ventaja para el género masculino se ha convertido en una igualdad en el campo empresarial y de desarrollo. Aunque pensar las ES desde la perspectiva femenina tiene ciertas limitaciones, entre ellas las culturales, desigualdad de género y pocas oportunidades; las mujeres han sabido sobrellevar estos impactos y corregirlos, lo que se convierte en un aspecto positivo a resaltar en esta investigación y que va de la mano de asuntos sociales de igualdad de género. Como lo establece uno de los objetivos de desarrollo sostenible ODS, son varias las investigaciones que aseguran que el género femenino se adapta y lidera más fácilmente las empresas; lo cual convierte las ES con enfoque de género en innovación social y en una gran contribución al desarrollo de las personas (Rosca et al., 2020).

Ahora bien, las razones por las cuales las ES muestran una evolución significativa, es porque la necesidad económica lo amerita. Factores internos como la tasa de desempleo, y externos, como los declives en los aspectos económicos, son incentivos para optar por emprender y mitigar las consecuencias; lo que también le tributa al desarrollo de un territorio desde la perspectiva de las ES (Piot-Lepetit y Nzongang, 2021).

Con respecto a las competencias desde la disciplina administrativa, algunos estudios han demostrado que, en los procesos emprendedores, los aspirantes muestran vacíos de conocimiento en relación con aspectos financieros. Ejemplo de ello lo describen y sugieren Arifin et al (2020) en un estudio realizado en Indonesia, donde se dice que el 46% del personal de las aldeas conocen las herramientas financieras; sin embargo sólo el 5% las utilizan, lo que concluye que hay un déficit en el conocimiento económico.


Figura 7 . Perspectiva 2. Consecución de recursos financieros y forma organizacional.

Las ES se enfrentan a una situación crucial mediante la cual deben superar varias barreras tanto financieras como las de su objeto social propio, la consecución o movilización de los recursos financieros se debe tener en cuenta porque, sin estos, las ES se verían obligadas a cerrar; no obstante, existen diferentes sistemas de apoyos y de financiación para lograr que ellas sean productivas y puedan suplir las necesidades que por olvido, o tal vez descuido de muchos gobiernos, no se atienden.

Un ejemplo de cómo se financian las ES se da en Oriente con los bancos islámicos que destinan recursos importantes para el apoyo o financiación de proyectos de tema social, liderados por ES que tienen por objeto suplir necesidades comunes como educación, salud, trabajo digno, etc. Estos bancos llegan a asumir parte de los riesgos financieros que en las apuestas de las ES son riesgos altos, aún más en países donde se le apuesta a la producción agrícola. Estas formas de incentivar y no permitir que las ES decaigan lo hacen pensando también en un bien común, si les va bien a los empresarios sociales, le empezará a ir bien a muchas personas a las cuales les puede cambiar sus vidas (Kotb et al., 2021). Asimismo, pueden aprovechar recursos provenientes de los gobiernos, ya que algunos generan políticas económicas y financieras que las favorecen; tratan de impulsarse puesto que estas suplen necesidades que ellos no están atendiendo. Este es uno de los puntos donde las ES se vuelven fuertes económicamente, al mismo tiempo que desarrollan su objeto social (Li et al., 2020).

De igual manera, es importante anotar que la financiación de la ES se hace en la práctica, mediante la gestión interna que obedece a la propia forma de gestión administrativa y con la articulación a modelos y sectores productivos, comerciales e industriales, generalmente en industrias agrícolas. Esto se convierte en soporte de crecimiento económico para que rápidamente puedan lograr un punto de equilibrio y no deban depender de fuentes de financiación externas. En esto entra el papel fundamental de la innovación, si las ES no son innovadoras en sus productos o servicios, no serán atractivas para nuevos clientes, además, no lograrán internacionalizarse fácilmente.

Con relación a la labor profesional, existen mitos que deben derivarse, las ES no suelen ser muy atractivas para muchos profesionales ya que su recompensa económica es relativamente baja debido a los pensamientos filantrópicos (Li et al., 2020). Si se pensaran de forma distinta estas empresas, podrían obtener rendimientos financieros mayores en países desarrollados para que, luego, sean aplicados en países en desarrollo donde generalmente se encuentra su público objetivo de intervención; allí donde existen mayores carencias y necesidades de cambio social, donde se centran las mayores problemáticas sociales, en muchos casos abunda el hambre, los recursos son escasos, hay falta de educación, falta de oportunidades y una salud precarizada; problemáticas que están siendo atendidas por la ES (Mersland et al., 2020). De ahí que, a la hora de mirar posibilidades de financiación, las mejores opciones están en países desarrollados; es también claro que las mayores problemáticas sociales que solucionan este tipo de empresas están en los países en desarrollo.

Con respecto al tema de consecución de recursos de financiación de las ES, los autores Desa y Basu sugieren (2013) que las empresas sociales deben romper barreras y adaptarse a modelos híbridos, con la aplicación de dos métodos fundamentales para la agrupación de los recursos, la optimización y el bricolaje; optimización en todos los sentidos: la consecución de materias primas, fabricación y administración de los recursos sin perder calidad y sin encarecer los productos. El bricolaje es el aprovechamiento de los recursos disponibles en los territorios, a veces no son valorados y combinados adecuadamente, pero pueden dar un plus para el crecimiento de estas empresas. Bajo este modelo híbrido se debe tener especial cuidado con que se llegue a pensar que las ganancias no son utilizadas en avances sociales, estas deben ser capaces de dar equidad en temas aparentemente conflictivos como los ingresos comerciales y la distribución de las ganancias en beneficios sociales. Debido a eso se dice que las ES están a conciliar e interiorizar los nuevos cambios políticos y gubernamentales, ya que estas empresas cuentan con legitimidad y reconocimiento de sus comunidades (Persaud et al., 2021). Al respecto, también Doherty et al (2014) manifiestan que adaptarse a modelos híbridos es muy fácil, pero se debe asumir el riesgo de cambiar su objetivo social y perder los avances que se hayan logrado hasta ese momento.

Otros autores mencionan el potencial que tienen las ES en las nuevas tendencias económicas como la economía circular, en ella la ES son foco para crecimiento y sostenibilidad financiera; ya que en empresas como las de reciclaje se pueden formalizar empleos y dar estabilidad económica a las familias, al mismo tiempo que se está dando un impacto ambiental y que, por supuesto, generalmente se sigue con los fines sociales intrínsecos en este tipo de organizaciones (Lekan et al., 2021). En otros sectores, como el sector energía y agricultura, se poseen grandes ES, que en general equivalen a un 53% de ellas (Kummitha, 2018). Otro claro ejemplo es en África, como lo investigaron Mckague y Harrison (2019), donde se encontró que las ES han realizado avances significativos en temas de salud; educando inicialmente a la población y luego contratando, en su mayoría, a mujeres en hospitales y puestos de salud, lo cual reduce la desigualdad de género y brinda bienestar social a millones de personas.

En temas concretos como la financiación, se puede apreciar cómo cada día va existiendo mayor inversión y apoyo a las ES. Por su forma organizativa y la eficiencia con que manejan todos los recursos, tanto financieros como humanos, se pudo apreciar que para el 2020 se pasó de tener un capital de inversiones, en ES y empresas sin ánimo de lucro, de 400 mil millones de USD a 1 billón; sin embargo, estas inversiones esperan rendimientos financieros, este capital es muy superior a las contribuciones filantrópicas, pero se debe tener en cuenta que aún no es suficiente para alentar al crecimiento de muchas ES. A su vez, la consecución de capitales de inversión es complejo, ya que los inversores no pueden realizar análisis de riesgo adecuado a las empresas y no saben cuál sería la tasa de retorno del capital, además, de que estas son inversiones de alto riesgo (Phillips y Johnson, 2021).


Figura 8. Perspectiva 3. Las empresas sociales ES y su responsabilidad social empresarial.

Las empresas sociales (ES) a futuro pueden lograr avances importantes para el desarrollo económico y social de los países en progreso; por su pensamiento, objeto social y forma organizativa están estrechamente enlazadas con la responsabilidad social empresarial, por este motivo tendrán un futuro optimista frente a los ojos del consumidor; las ES han sido un motor potencializador para la sostenibilidad medioambiental y para el crecimiento social mundial (Carroll, 2021). Las ES se enfocan en atender sus “stakeholders” (clientes, proveedores, empleados), y demás grupos que ayudan al crecimiento de la empresa; muchas de estas ES nuevas están enfocadas en innovaciones que no solo suplen necesidades básicas de salud, educación, hambre etc., sino también en empresas que le están apuntando a la disminución del impacto ambiental causado por el hombre en los diferentes países alrededor del mundo.

Cuando se establecen ES en ciertas comunidades, estas adquieren un papel fundamental para el desarrollo de esa región; son agentes comunitarios que velan por el bienestar y el progreso de las personas con que interactúan, les prestan bienes y servicios de primera necesidad, son partícipes de disminuir el desempleo, brindan educación, y, con todas estas funciones, esperan tener retribuciones sociales y económicas en el mediano y largo plazo (Quarter et al., 2017). En países en desarrollo, como Canadá, han hecho grandes apuestas por las ES. Se han establecido políticas y leyes que incentivan la creación y el crecimiento de estas empresas; lo cual brinda recursos públicos que han servido para tener estabilidad y sostenibilidad a nivel general (Mook y Quarter, 2019).

Hoy en día vemos cómo el pensamiento de muchas empresas está cambiando, saben que deben prestar atención especial a todos sus “stakeholders”; lo cual ha conllevado a que las empresas privadas y públicas, y en general todas las empresas sin ánimo de lucro, se conviertan en una dura competencia de las ES. Es por esto que las ES deben mostrar sus funciones sociales como ventaja competitiva frente a las demás, que no es solo algo nuevo, sino que es su motivo de creación y crecimiento. Esto demuestra que son mayormente responsables sociales, un ejemplo es en los bancos Islámicos que identifican claramente las ES y le brindan apoyo incondicional para su mantenimiento; en el transcurso de los años han reducido impactos ambientales a la misma vez que aportan al crecimiento social de su región, estos bancos están siendo socialmente responsables con su comunidad mediante la articulación con la responsabilidad social empresarial de manera indirecta (Kotb et al., 2021).

Conclusiones

La presente investigación realizada expone el concepto de ES que con el pasar del tiempo ha sido objeto de estudio e incentivo para la su creación en países en desarrollo, las cuales están siendo un factor determinante para mitigar problemáticas sociales como el desempleo, el hambre, el acceso a servicios de primera necesidad, salud y educación; falencias que han sido desatendidas por los gobiernos. La inversión realizada por estas empresas muestra un avance significativo para contrarrestar los escenarios de desigualdad social.

La información está sustentada mediante un análisis basado y estructurado con componentes relevantes de cada autor, con una línea de tiempo desde el año 2000 al 2021, obtenida de una fuente confiable llamada Scopus y de documentos científicos de autores con una trayectoria extensa en el área de conocimiento.

Es importante mencionar que entre la línea de tiempo de investigación en la primera década del 2000 al 2010 se publicó un promedio de 2,5 documentos por año, mientras que, para la segunda década este promedio aumentó al 19,6; lo cual dio por entendido que es un tema relevante y que ha tomado mayor interés para sus consultores.

De los países con mayor participación en el tema, se evidencia que EEUU y Gran Bretaña aportan un significativo número de documentos con una tasa de participación de 19,7% y 18,9% respectivamente. Lo llamativo es que son países desarrollados que valoran la importancia de las ES para el crecimiento económico en cualquier país, de este mismo modo se establece que cuentan con las revistas más importantes en cuanto al tema en referencia y sus autores contribuyen al conocimiento teórico. Esto demuestra sensibilidad por estas temáticas, lo que tiene una estrecha relación con el cumplimiento de los ODS; directamente en temas de pobreza, alimentación, salud, educación, equidad de género, agua potable y saneamiento, reducción de desigualdades, empleo, consumo responsable y, en general, temas asociados a la solución de problemas medioambientales.

Las empresas sociales tienen un papel importante para suplir las necesidades existentes en los países en desarrollo, por esta razón cada vez se emplean mayores recursos canalizados por estas organizaciones para que lleguen a las poblaciones que requieren de estos servicios. Teniendo en cuenta los avances tecnológicos, se pueden desarrollar empresas socialmente responsables que contribuyan activamente con comunidades que tengan potencial de crecimiento económico y, a través de un trabajo colaborativo, se puede a la vez lograr una mejor evolución económica y social de alguna región en particular. Esto, ya que la mayor parte de las ES se encuentran en sectores como salud, educación, servicios públicos, la agricultura, entre otros, y que muy recientemente se están incorporando a sectores como el industrial y empresas mixtas, comercialmente hablando, sin descuidar su objeto social.

La ES ha sido eje principal como incentivo para la fundación de nuevas empresas sociales, cuyo propósito fiel ha sido fomentar el crecimiento económico mediante la ocupación formal de empleo y nuevas oportunidades laborales; para mitigar así los limitantes económicos con que cuentan los países, principalmente la tasa de desempleo y la informalidad laboral. Esta ocupación también se ha visto beneficiada en la incursión del género femenino, donde poco a poco se acercan al género masculino en la participación empresarial; inclusive documentos relacionados a la investigación sostienen que las mujeres suelen desenvolverse mejor en temas de liderazgo que los hombres, mientras que el género masculino se desempeña mejor en la parte argumentativa en el ámbito de negocio.

Para concluir, se evidencian en las perspectivas tres áreas fundamentales para que las empresas sociales puedan integrarse, crecer, permanecer y obtener la sostenibilidad para cumplir con su objeto social. En un primer momento se centran en la búsqueda de oportunidades, en qué sector específico de la economía y región pueden desarrollarse cumpliendo con los objetivos trazados; en segundo lugar la consecución de los recursos, ya escasos de por sí, la realizan buscando apoyos filantrópicos y gubernamentales; y por último, su objeto económico. Esto debido a que estas empresas, en su mayoría, son híbridas con un papel comercial y atrayentes a los clientes por su razón social su manera organizativa es crucial para no caer en la corrupción, tan criticada en todos los niveles de la sociedad⸺; son modelos a seguir por las diferentes empresas, tanto públicas como privadas, que quieren mostrarse o convertirse en empresas socialmente responsables por su importancia en la economía actual y que se prevé que, en miras al futuro, los diferentes temas como responsabilidad social empresarial van adquiriendo la relevancia que merecen.

Limitaciones

Esta revisión bibliométrica se desarrolló mediante métodos científicos, aun así, no se puede obviar la existencia de sesgos y opiniones diferentes por la pluralidad de autores consultados, además de la utilización de una sola base de datos (Scopus); lo que conlleva a dejar por fuera muchos otros artículos científicos importantes para el área de conocimiento. La línea del tiempo también limita la posible inclusión de documentos de mayor antelación al año 2000, quizás la esencia o el surgimiento del tema, son datos que se podrían incluir en futuras investigaciones con la utilización de metodologías distintas para ampliar los conocimientos sobre las ES (Kotb et al., 2021).

Agenda para futuras investigaciones


Tabla 6 . Agenda para futuras investigaciones.

Cluster/perspectiva

Tema

Referencia

Desarrollo, evolución y limitaciones de las empresas sociales

En el contexto actual de salubridad, las empresas sociales tienen grandes oportunidades en cadenas de suministro. Ellas forman parte fundamental de los negocios comerciales.

(Sodhi y Knuckles, 2021)

El nivel educativo es una base fundamental para los avances financieros de la sociedad, pues en una parte de los países y poblaciones, a nivel general, se ha evidenciado un déficit significativo en el manejo de recursos, y más cuando se incursiona en el ámbito empresarial. Las empresas sociales no están al margen de esta situación, en ellas, también, se debe contar con un conocimiento y estructura sólida en el sector financiero.

(Arifin et al ., 2020)

Consecución de recursos financieros y forma organizacional

Ampliación de las dimensiones que abarcan las ES en futuras investigaciones y de cómo se pueden aplicar, por ejemplo, a industrias u otros sectores económicos.

(Li et al ., 2020)

Aunque ya existen métricas como el coeficiente de GINI en el que se puede evaluar cómo las inversiones sociales impactan el crecimiento de los países , es un tema que aún está por investigar a profundidad; además de las ganancias netas que se pueden generar de las inversiones en el crecimiento social.

(Phillips y Johnson, 2021)

Las empresas sociales (ES) y su responsabilidad social empresarial


La responsabilidad social empresarial a futuro será una pieza fundamental, más de lo que ya lo es, para las empresas; su garantía de sostenibilidad y optimismo son conceptos claves para las futuras compañías y las actuales.

(Carroll, 2021)

Profundizar mediante investigaciones y apoyo a los países que en los últimos años han sido de gran ayuda para el desarrollo económico, teniendo en cuenta factores como la responsabilidad social; la cual ha sido de buen aporte para su evolución.

(Quarter et al ., 2017; McKague y Harrison, 2019)

Nuevos avances del cuidado de la responsabilidad social y empresarial de países en desarrollo que apuestan, mediante recursos proporcionados de los bancos, una línea de tiempo con diversas evoluciones del tema.

(Kotb et al ., 2021)



Referencias


Acevedo, J. P., Robledo, S. y Sepúlveda, M. Z. (2020). Subáreas de internacionalización de emprendimientos: una revisión bibliográfica. Económicas CUC , 42 (1), 249–268. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.org.7

Altinay, L., Sigala, M., & Waligo, V. (2016). Social value creation through tourism enterprise. Tourism Management , 54 , 404–417. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.12.011

Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of informetrics , 11 (4), 959–975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007

Aria, M., Misuraca, M., & Spano, M. (2020). Mapping the Evolution of Social Research and Data Science on 30 Years of Social Indicators Research. Social indicators research, 149 (3), 803–831. https://doi.org/10.1007/s11205-020-02281-3

Arifin, B., Wicaksono, E., Tenrini, R. H., Wardhana, I. W., Setiawan, H., Damayanty, S. A., Solikin, A., Suhendra, M., Saputra, A. H., Ariutama, G. A., Djunedi, P., Rahman, A. B., & Handoko, R. (2020). Village fund, village-owned-enterprises, and employment: Evidence from Indonesia. Journal of rural studies , 79 , 382–394. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.08.052

Austin, J., Stevenson, H., & Wei–Skillern, J. (2006). Social and Commercial Entrepreneurship: Same, Different, or Both? Entrepreneurship Theory and Practice , 30 (1), 1–22. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2006.00107.x

Bar-Ilan, J. (2008). Which h-index? A comparison of WoS, Scopus and Google Scholar. Scientometrics, 74 (2), 257–271. https://doi.org/10.1007/s11192-008-0216-y

Bastian, M., Heymann, S., & Jacomy, M. (2009). Gephi: an open source software for exploring and manipulating networks. International AAAI Conference on Weblogs and Social Media . https://gephi.org/users/publications/

Bharti, N., & Malik, S. (2021). Financial inclusion and the performance of microfinance institutions: Does social performance affect the efficiency of microfinance institutions? Social Responsibility Journal , 18 (4), 858-874. https://doi.org/10.1108/SRJ-03-2020-0100

Bond, M., Zawacki-Richter, O., & Nichols, M. (2019). Revisiting five decades of educational technology research: A content and authorship analysis of the British Journal of Educational Technology. British Journal of Educational Technology , 50 (1), 12–63. https://doi.org/10.1111/bjet.12730

Buitrago, S., Duque, P. y Robledo, S. (2020). Branding Corporativo: una revisión bibliográfica. Económicas CUC , 41 (1), 143-162. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.1

Carroll, A. B. (2021). Corporate Social Responsibility: Perspectives on the CSR Construct’s Development and Future. Business & Society , 60 (6), 1258–1278. https://doi.org/10.1177/00076503211001765

Chell, E., Nicolopoulou, K., & Karataş-Özkan, M. (2010). Social entrepreneurship and enterprise: International and innovation perspectives. Entrepreneurship and Regional Development , 22 (6), 485–493. https://doi.org/10.1080/08985626.2010.488396

Clavijo-Tapia, F. J., Duque-Hurtado, P. L., Arias-Cerquera, G., & Tolosa-Castañeda, M. A. (2021). Organizational communication: a bibliometric analysis from 2005 to 2020. Clío América , 15 (29), 621–640. https://doi.org/10.21676/23897848.4311

Demiroz, F., & Haase, T. W. (2019). The concept of resilience: a bibliometric analysis of the emergency and disaster management literature. Local Government Studies , 45 (3), 308–327. https://doi.org/10.1080/03003930.2018.1541796

Desa, G., & Basu, S. (2013). Optimization or bricolage? Overcoming resource constraints in global social entrepreneurship. Strategic Entrepreneurship Journal , 7 (1), 26–49. https://doi.org/10.1002/sej.1150

Doherty, B., Haugh, H., & Lyon, F. (2014). Social enterprises as hybrid organizations: A review and research agenda. International Journal of Management Reviews , 16 (4), 417–436. https://doi.org/10.1111/ijmr.12028

Duque, P. y Cervantes, L. S. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: una revisión sistemática y análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales , 35 (153), 451–464. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3389

Duque, P., Samboni, V., Castro, M., Montoya, L. A., & Montoya, I. A. (2020a). Neuromarketing: Its current status and research perspectives. Estudios Gerenciales, 36 (157), 525-539. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/3890

Duque, P., Toro, A., Ramírez, D., y Carvajal, M. E. (2020b). Marketing viral: Aplicación y tendencias. Clío América , 14 (27), 454–468. https://doi.org/10.21676/23897848.3759

Duque, P., Meza, O. E., Giraldo, D., y Barreto, K. (2021a). Economía Social y Economía Solidaria: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos , 138 , e75566–e75566. https://doi.org/10.5209/reve.75566

Duque, P., Meza, O., Zapata, G., & Giraldo, J. (2021b). Internacionalización de empresas latinas: evolución y tendencias. Económicas CUC , 42 (1), 122–152. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Org.1

Duque, P., Trejos, D., Hoyos, O., y Chica, J. C. (2021c). Finanzas corporativas y sostenibilidad: un análisis bibliométrico e identificación de tendencias. Semestre Económico , 24 (56), 25–51. https://doi.org/10.22395/seec.v24n56a1

Echchakoui, S. (2020). Why and how to merge Scopus and Web of Science during bibliometric analysis: the case of sales force literature from 1912 to 2019. Journal of Marketing Analytics , 8 (3), 165–184. https://doi.org/10.1057/s41270-020-00081-9

Freeman, L. C. (1977). A Set of Measures of Centrality Based on Betweenness. Sociometry , 40 (1), 35–41. https://doi.org/10.2307/3033543

Gurzki, H., & Woisetschläger, D. M. (2017). Mapping the luxury research landscape: A bibliometric citation analysis. Journal of business research, 77 , 147–166. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.11.009

Hernández, J. E., Montoya, I., & Montoya, L. A. (2020). The tree of science of deliberate and emergent strategies. IIMB Management Review , 32 (4), 413–433. https://doi.org/10.1016/j.iimb.2020.12.004

Holt, D., & Littlewood, D. (2015). Identifying, Mapping, and Monitoring the Impact of Hybrid Firms. California Management Review , 57 (3), 107–125. https://doi.org/10.1525/cmr.2015.57.3.107

Hossein, C. S. (2021). Racialized People, Women, and Social Enterprises: Politicized Economic Solidarity in Toronto. Feminist Economics , 27 (3), 21–50. https://doi.org/10.1080/13545701.2020.1821078

Kotb Abdelrahman Radwan, E., Omar, N., & Hussainey, K. (2021). Social responsibility of Islamic banks in developing countries: empirical evidence from Egypt. Journal of Sustainable Finance & Investment , 11 , 1–20. https://doi.org/10.1080/20430795.2021.1949890

Kruse, P. (2021). Exploring International and Inter-Sector Differences of Social Enterprises in the UK and India. Sustainability: Science Practice and Policy, 13 (11), 58-70. https://doi.org/10.3390/su13115870

Kummitha, R. K. R. (2018). Social Entrepreneurship, Energy and Urban Innovations. En M. Sethi & J. A. Puppim de Oliveira (Eds.), Mainstreaming Climate Co-Benefits in Indian Cities. Exploring Urban Change in South Asia. (265–283). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-5816-5_11

Lekan, M., Jonas, A. E. G., & Deutz, P. (2021). Circularity as Alterity? Untangling Circuits of Value in the Social Enterprise. Led Local Development of the Circular Economy. Economic geography , 97 (3), 257–283. https://doi.org/10.1080/00130095.2021.1931109

Li, J., Zhao, S., Li, Z., Liu, D., Chi, Y., & Hu, C. (2021). Efficient conversion of biomass-derived levulinic acid to γ-valerolactone over polyoxometalate@Zr-based metal-organic frameworks: The synergistic effect of Bro ̷ nsted and Lewis acidic sites. Inorganic Chemistry, 60 (11), 7785–7793. https://doi.org/10.1021/acs.inorgchem.1c00185

Li, W., Qalati, S. A., Khan, M. A. S., Kwabena, G. Y., Erusalkina, D., & Anwar, F. (2020). Value Co-creation and Growth of Social Enterprises in Developing Countries: Moderating Role of Environmental Dynamics. Entrepreneurship Research Journal, 12 (4), 501–528. https://doi.org/10.1515/erj-2019-0359

Mair, J., & Martí, I. (2006). Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction, and delight. Journal of World Business, 41 (1), 36–44. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.09.002

McKague, K., & Harrison, S. (2019). Gender and health social enterprises in Africa: a research agenda. International Journal for Equity in Health, 18 (1), 95. https://doi.org/10.1186/s12939-019-0994-2

McWade, W. (2012). The Role for Social Enterprises and Social Investors in the Development Struggle. Journal of Social Entrepreneurship, 3 (1), 96–112. https://doi.org/10.1080/19420676.2012.663783

Méndez-Reyes, J. (2017). Desarrollo, movilidad y economía social en Baja California: el caso de las cooperativas de transporte entre las décadas de 1930 a 1950. América Latina en la historia económica: boletín de fuentes, 25 (2), 210-238. https://www.redalyc.org/journal/2791/279155636007/html/

Mersland, R., Nyarko, S. A., & Sirisena, A. B. (2020). A hybrid approach to international market selection: The case of impact investing organizations. International Business Review, 29 (1), 1-22. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2019.101624

Mook, L., & Quarter, J. (2019). A Review of Social Economy Research in Canada . Brill.

Nicolás, C., & Rubio, A. (2016). Social enterprise: Gender gap and economic development. European Journal of Management and Business Economics, 25 (2), 56–62. https://doi.org/10.1016/j.redeen.2015.11.001

Nicolás, C., Rubio, A., & Fernández-Laviada, A. (2018). Cognitive Determinants of Social Entrepreneurship: Variations According to the Degree of Economic Development. Journal of Social Entrepreneurship, 9 (2), 154–168. https://doi.org/10.1080/19420676.2018.1452280

Peredo, A. M., & McLean, M. (2006). Social entrepreneurship: A critical review of the concept. Journal of World Business, 41 (1), 56–65. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.10.007

Persaud, A. W., Nelson, H. W., & Satterfield, T. (2021). Reconciling Institutional Logics Within First Nations Forestry-Based Social Enterprises. Organizations & environment , 35 (3), 394–413. https://doi.org/10.1177/10860266211042659

Phillips, S. D., & Johnson, B. (2021). Inching to Impact: The Demand Side of Social Impact Investing. Journal of business ethics: JBE , 168 (3), 615–629. https://doi.org/10.1007/s10551-019-04241-5

Piot-Lepetit, I., & Nzongang, J. (2021). Business Analytics for Managing Performance of Microfinance Institutions: A Flexible Management of the Implementation Process. Sustainability: Science Practice and Policy, 13 (9), 48-82. https://doi.org/10.3390/su13094882

Prinsloo, R. (2018). Groupwork and social enterprise: Using group members’ skills for social and economic development. Groupwork, 28 (2), 5–22. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85093839417&origin=inward&txGid=3c74571c8e28f0164c0a1afc1126f323

Quarter, J., Mook, L., & Armstrong, A. (2017). Understanding the Social Economy: A Canadian Perspective . University of Toronto Press.

Ramos, V., Duque, P., y Vieira, J. A. (2021). Responsabilidad Social Corporativa y Emprendimiento: evolución y tendencias de investigación. Desarrollo Gerencial, 13 (1), 1–34. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4210

Robledo, S., Osorio, G., y Lopez, C. (2014). Networking en pequeña empresa: una revisión bibliográfica utilizando la teoría de grafos. Revista Vínculos, 11 (2), 6–16. https://doi.org/10.14483/2322939X.9664

Rosca, E., Agarwal, N., & Brem, A. (2020). Women entrepreneurs as agents of change: A comparative analysis of social entrepreneurship processes in emerging markets. Technological forecasting and social change , 157 , 1-12. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120067

Tani, M., Papaluca, O., & Sasso, P. (2018). The System Thinking Perspective in the Open-Innovation Research: A Systematic Review. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 4 (3), 1-28. https://doi.org/10.3390/joitmc4030038

Trejos-Salazar, D. F., Duque, P. L., Montoya, L. A. y Montoya, I. A. (2021). Neuroeconomía: una revisión basada en técnicas de mapeo científico. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 11 (2), 243–260. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12754

Valencia, H. D. S., Robledo, S., Pinilla, R., Duque, M. N. D., & Gerard, O. T. (2020). SAP Algorithm for Citation Analysis: An improvement to Tree of Science. Ingeniería e Investigación, 40 (1), 45–49. https://doi.org/10.15446/ing.investig.v40n1.77718

Venot, J.-P. (2016). A Success of Some Sort: Social Enterprises and Drip Irrigation in the Developing World. World development, 79 , 69–81. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.11.002

Wallis, W. D. (2007). A Beginner’s Guide to Graph Theory (ed. Springer). Birkhäuser. https://doi.org/10.1007/978-0-8176-4580-9

Yang, S., Keller, F. B., & Zheng, L. (2016). Social Network Analysis: Methods and Examples . SAGE Publications.

Zahra, S. A., Gedajlovic, E., Neubaum, D. O., & Shulman, J. M. (2009). A typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and ethical challenges. Journal of Business Venturing, 24 (5), 519–532. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.04.007

Zambiazzi, E. V., Gerais, M., Bruzi, A. T., de Carvalho, M. L. M., Guilherme, S. R., Zuffo, A. M., de Carvalho, A. H. F., Mendes, A. E. S., Soares, I. O., Borges, I. M. M., Bianchi, M. C., & Villela, N. J. D. (2018). Effects and management of foliar fungicide application on physiological and agronomical traits of soybean. Australian Journal of Crop Science , 12 (2), 265–273. https://doi.org/10.21475/ajcs.18.12.02.pne750

Zhang, J., & Luo, Y. (2017). Degree Centrality, Betweenness Centrality, and Closeness Centrality in Social Network. Atlantis Press. Advances in Intelligent Systems Research, 132, 300–303. https://doi.org/10.2991/msam-17.2017.68

Zhu, J., & Liu, W. (2020). A tale of two databases: the use of Web of Science and Scopus in academic papers. Scientometrics, 123 (1), 321–335. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03387-8

Zupic, I., & Čater, T. (2015). Bibliometric Methods in Management and Organization. Organizational Research Methods , 18 (3), 429–472. https://doi.org/10.1177/1094428114562629

Zuschke, N. (2020). An analysis of process-tracing research on consumer decision-making. Journal of business research, 111 , 305–320. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.01.028

1 Proyecto de investigación: «Impacto de la Política Pública del Banco de las Oportunidades Municipio de Medellín en los círculos solidarios y Bancuadra de la Corporación Fomentamos». Financiado por la Universidad Católica Luis Amigo. Grupo de Investigación GESNE. Código de clasificación Jel: D26. Empresas basadas en multitudes. Declaración de intereses: los autores declaran que no se presentan conflictos de intereses. Disponibilidad de datos: todos los datos relevantes se encuentran en el artículo.

2 Magíster en Educación. Docente programa de Administración Universidad Católica Luis Amigó. martha.alzateca@amigo.edu.co

3 Administrador Financiero. Universidad de Caldas. michael.2771810118@ucaldas.edu.co

4 Administrador Financiero. Universidad de Caldas. hector.2771811345@ucaldas.edu.co