Enriquez-Cabral. Reseña de: «Del sueño a la pesadilla americana. Inmigración mexicana en Estados Unidos» de Ismael García Castro

«Del sueño a la pesadilla americana. Inmigración mexicana en Estados Unidos» de Ismael García Castro. Reseña

[Versión en español]

Review: «Del sueño a la pesadilla americana. Inmigración mexicana en Estados Unidos» [From the American Dream to the American Nightmare. Mexican Immigration in the United States] by Ismael García Castro

Resenha de «Del sueño a la pesadilla americana. Inmigración mexicana en Estados Unidos» [Do sonho ao pesadelo americano. Imigração mexicana nos Estados Unidos] de Ismael García Castro

Recibido el 28/01/2025

Aceptado el 19/02/2025

Cómo citar

Enriquez-Cabral, M. J. (2025). Reseña de: «Del sueño a la pesadilla americana. Inmigración mexicana en Estados Unidos» de Ismael García Castro. Ánfora, 32(59), 375–382. https://doi.org/10.30854/anf.v32.n59.2025.1222

María José Enríquez-Cabral1

ORCID: 0000-0001-9942-0627

México











¹ Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente profesora e investigadora de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Autora del libro «Volver al sujeto: estudio de la subjetividad en la construcción del movimiento dreamer y de las trayectorias de exclusión social en Estados Unidos». Correo electrónico: mariajosec@uas.edu.mx


Enriquez-Cabral. Reseña de: «Del sueño a la pesadilla americana. Inmigración mexicana en Estados Unidos» de Ismael García Castro

Resumen

En su obra «Del sueño a la pesadilla americana. Inmigración mexicana en Estados Unidos», Ismael García Castro examina la compleja situación de las comunidades migrantes y minorías étnicas, así como sus perspectivas a futuro. Utilizando un enfoque histórico y hermenéutico, analiza los discursos políticos y los contextos en los que se han formulado y ejecutado las políticas migratorias en Estados Unidos, con especial atención a las que afectan a las comunidades de origen mexicano. A través de un lente crítico, el autor examina los impactos históricos, sociales y políticos de las políticas migratorias xenófobas, utilitarias, pragmáticas y deshumanizadas implementadas por dicha nación a lo largo de su historia. García Castro revisa los eventos clave, leyes y discursos que han justificado la exclusión y explotación de la mano de obra migrante mexicana, revelando cómo el sistema migratorio ha operado como un mecanismo de control social y económico. A partir de la lectura de esta obra, se plantea la hipótesis de la formación histórica de una industria de la indocumentalidad, sustentada en: 1) la construcción de un falso enemigo y 2) el mito de la invasión migrante, junto con la defensa de la identidad y la frontera como instrumento simbólico, los cuales constituyen los principales «productos» de dicha industria.

Palabras clave: Estados Unidos; xenofobia; utilitarismo; migración indocumentada; mexicanos.

Abstract

In his work «Del sueño a la pesadilla americana. Inmigración mexicana en Estados Unidos» [From the American Dream to the American Nightmare. Mexican Immigration in the United States], Ismael García Castro examines the complex situation of migrant communities and ethnic minorities, as well as their prospects. Using a historical and hermeneutical approach, it analyzes the political discourses and contexts in which migration policies have been formulated and executed in the United States, with special attention to those that affect communities of Mexican origin. Through a critical lens, the author examines the historical, social, and political impacts of the xenophobic, utilitarian, pragmatic, and dehumanized migration policies implemented by that nation throughout its history. García Castro reviews the key events, laws, and discourses that have justified the exclusion and exploitation of Mexican migrant labor, revealing how the immigration system has operated as a mechanism of social and economic control. Based on the reading of this work, the hypothesis is proposed regarding the historical formation of an industry of undocumentedness, supported by: 1) the construction of a false enemy and 2) the myth of migrant invasion, along with the defense of identity and the border as a symbolic instrument, which constitute the main «products» of this industry.

Keywords: United States; xenophobia; utilitarianism; undocumented migration; Mexicans.

Resumo

Em sua obra «Del sueño a la pesadilla americana. Inmigración mexicana en Estados Unidos» [Do sonho ao pesadelo americano. Imigração mexicana nos Estados Unidos], Ismael García Castro examina a complexa situação das comunidades migrantes e minorias étnicas, bem como suas perspectivas para o futuro. Utilizando uma abordagem histórica e hermenêutica, o autor analisa os discursos políticos e os contextos nos quais foram formuladas e implementadas as políticas migratórias nos Estados Unidos, com especial atenção às que afetam as comunidades de origem mexicana. Por meio de uma lente crítica, García Castro investiga os impactos históricos, sociais e políticos das políticas migratórias xenófobas, utilitárias, pragmáticas e desumanizadas adotadas por essa nação ao longo de sua história. O autor revisa eventos-chave, legislações e discursos que justificaram a exclusão e exploração da força de trabalho migrante mexicana, revelando como o sistema migratório tem operado como um mecanismo de controle social e econômico. A partir da leitura dessa obra, propõe-se a hipótese da formação histórica de uma indústria da indocumentalidade, sustentada em: 1) a construção de um falso inimigo e 2) o mito da invasão migratória, juntamente com a defesa da identidade e da fronteira como instrumento simbólico, que constituem os principais "produtos" dessa indústria.

Palavras-chave: Estados Unidos; xenofobia; utilitarismo; migração indocumentada; mexicanos.


Contenido

El libro de Ismael García Castro (2024) forma parte de la amplia tradición de los estudios sobre migración y transnacionalismo, que han sido una característica de los investigadores consolidados en nuestro país. Es una obra crítica que presenta un recorrido histórico desde 1776, año en que se proclamó la independencia de los Estados Unidos, hasta 2024, cuando culmina el mandato presidencial de Joe Biden, y la contienda por la presidencia entre Kamala Harris y Donald Trump acapara la atención del país. A lo largo de sus 279 páginas, estructuradas en siete capítulos, el autor examina de manera minuciosa […] los antecedentes históricos, contextos e impactos de la legislación y las acciones de gobierno en Estados Unidos en torno al arribo y a la presencia de inmigrantes, particularmente de la población indocumentada de origen mexicano, desde la formación de la nación estadounidense hasta nuestros días. (p. 36).

García Castro también aborda el análisis de los impactos del fenómeno migratorio en la actualidad, con especial énfasis en el debate político generado por la creciente polarización y violencia hacia la población inmigrante irregular. Esta violencia se ha convertido en un peligro constante y ha aumentado particularmente en contra de aquellos que provienen de ciertos países, destacando la inmigración procedente de México y de los países de Centroamérica. El autor señala que esto ha dado lugar a un «[…] sistema [migratorio] de pragmatismo utilitario, excluyente y etnocentrista» (p. 39), que conlleva la violación constante de derechos humanos debido al perfil racial predominante en la implementación de las políticas migratorias. Este sistema no solo afecta a los migrantes irregulares, sino también a ciudadanos, quienes pueden ser detenidos únicamente por la sospecha de irregularidad migratoria, basada en su apariencia física. Además, tiene repercusiones significativas para las familias de los detenidos, que enfrentan la constante amenaza de separación debido a los procesos de deportación.

El análisis que presenta esta obra constituye una lectura esencial y urgente, tanto para estudiantes como para académicos interesados en el sistema migratorio estadounidense, así como para los responsables de la formulación de políticas públicas. Además, resulta fundamental para aquellos que buscan comprender los cimientos sobre los cuales se ha edificado el liberalismo estadounidense, un sistema cuyo rasgo distintivo es la concesión de derechos sociales, políticos y civiles en función de la posesión de la ciudadanía. Este debate atraviesa todas las administraciones presidenciales, que a menudo modulan sus discursos en función de las ganancias políticas en juego.

A su vez, en este trabajo se abordan de manera crítica conceptos y doctrinas fundamentales que han estado presentes desde la fundación de Estados Unidos y siguen vigentes hoy en día. Estas han sido fundamentales para enaltecer ciertos valores que se asocian con la «grandeza» de Estados Unidos, tales como el mito del excepcionalismo estadounidense y el Destino Manifiesto (p. 41). A lo largo de la historia, sus premisas han servido para justificar prácticas como el exterminio y despojo de las naciones originarias, la importación de esclavos africanos, así como la exclusión y subyugación de la mano de obra migrante mexicana, china, centroamericana, entre otros atropellos.

Este análisis revela, por un lado, que el potencial de poder siempre ha estado implícito en las acciones de Estados Unidos, y, por otro, que el poderío de la nación norteamericana se ha cimentado en un sistema histórico de explotación humana de mano de obra migrante. Así lo ilustra el autor en el Capítulo I en el que explora, entre otras teorías, el concepto de ‘guiones raciales’ propuesto por Molina (citado en García, 2024). Según este concepto, en la categorización racial, el tema del poder siempre está en juego. Una vez que se forman estas categorías o «guiones raciales», las mismas se transfieren a otros grupos, que consolidan y perpetúan estructuras de dominación y exclusión que afectan a diversas poblaciones a lo largo del tiempo. Esto significa, de acuerdo con García (2024), que […] la profunda jerarquía y exclusión racial incorporada en el sistema social, político y legal de los Estados Unidos, hasta nuestros días, revela que la necesidad de reclutar, permanentemente, fuerza de trabajo externa para mantener la expansión capitalista del país ha imperado, por encima de la aspiración ideológica de mantener una supuesta pureza racial o de lograr una homogeneidad cultural. (p. 38).

Desde Benjamín Franklin, en 1755 (p. 42), hasta Donald Trump (Capítulo VII) en sus dos campañas presidenciales, se ha recurrido a discursos que alimentan el miedo y el desprecio hacia «el otro», especialmente hacia el migrante moreno; esto llegó a significar el «desafío hispano» (p. 54) que tanto pregonó Samuel Huntington. En su demagogia populista de extrema derecha, estos discursos defienden el supremacismo anglosajón, promoviendo una narrativa de exclusión y deshumanización de los inmigrantes, que ha sido utilizada como herramienta política para movilizar a sectores de la población basados en el miedo y la xenofobia. De esta manera, Ismael García Castro se adentra en la extenuante tarea hermenéutica de describir al «verdadero americano» (p. 73); es decir, la esencia norteamericana, en un contexto donde el extranjero no tiene cabida, y que refleja el lema de «América para los americanos», sumamente presente en las medidas impuestas por Donald Trump.

El escrutinio avanza hacia la postura del autor, quien estipula que el pragmatismo, el utilitarismo y la xenofobia (p. 124) constituyen los principales pilares de este sistema migratorio históricamente racializado. Este argumento se objetiva a través de diversos eventos históricos, encuadrados en el Capítulo II, como la Constitución norteamericana de 1787, la primera Ley de Naturalización de 1790, el Tratado de Guadalupe Hidalgo y la Guerra de Secesión, período que sentó las bases del marco jurídico migratorio y que se constituyó, esencialmente, como un «[…] sistema proveedor de mano de obra, indispensable para los propósitos de la expansión económica y territorial del país» (p. 82).

El siglo XX, marcado por la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión de 1929 y la Segunda Guerra Mundial, presentó dos escenarios distintos: por un lado, las puertas a la migración se cerraron durante la Gran Crisis, mientras que, en otro, el Programa Bracero y otras medidas impulsaron la dinamización del mercado laboral, particularmente el del sector agrícola y que, no obstante, fuera una mano de obra que una vez recuperada la economía buscara ser desechada de manera mezquina (Capítulo III). El siglo XXI, por otro lado, se caracteriza por el cambio del perfil del migrante (p. 185) y los atentados a las Torres Gemelas en septiembre de 2001, a raíz de los cuales se reforzó la militarización de la frontera estadounidense, que posteriormente se acompañaría por la crisis del 2008 (Cap VII).

De manera transversal, en cada uno de estos periodos el autor ha escudriñado más de un centenar de leyes antiinmigrantes, que surgieron a partir de las posturas xenófobas adoptadas por distintos presidentes y gobiernos locales. Comprender el marco jurídico y el contexto político tanto local como nacional en el que estas se gestaron ayuda a establecer los complejos y diferentes matices socioespaciales, lo cual es una tarea imprescindible, que García Castro aborda con rigor para evitar así los posibles sesgos hermenéuticos. En su amplia reflexión, el autor deja claro que la mano de obra migrante ha servido para subsanar las finanzas estadounidenses, vigorizando y activando el mercado laboral, especialmente en tiempos de expansionismo y guerras. Sin embargo, esta mano de obra ha sido utilizada como chivo expiatorio tanto por parte de políticos como de medios comunicación, que en el manejo de la posverdad han tendido a culparlos de los males que aquejan a Estados Unidos y han utilizado esa retórica antiinmigrante como moneda de cambio electoral.

La criminalización de la migración, en particular de los migrantes indocumentados de origen mexicano, ha servido a intereses de élites tanto políticas como empresariales. A partir de los análisis presentados en la obra de García Castro, se plantea en esta reseña la hipótesis de que Estados Unidos ha fomentado una «industria de la indocumentalidad», cuyas características se describen a continuación, teniendo como referencia la revisión de esta novedad editorial; a saber:

García destaca la construcción histórica de un falso enemigo: Diversos presidentes han utilizado afirmaciones pseudocientíficas basadas en el darwinismo y la eugenesia (p. 100), frases de ideólogos orgánicos del supremacismo blanco como Peter Brimelow (p. 164) y Patrick Buchanan. Este último, autor de la frase “Put America First” (p. 177) para presentar al migrante, especialmente al indocumentado, como una amenaza. Esto se configura como la principal característica mediante la cual Estados Unidos justifica las acciones subsecuentes en su política migratoria.

El mito de la invasión migrante, la defensa de la identidad y la frontera como instrumento simbólico como principales productos de la industria de la indocumentalidad: el autor critica el mito de la invasión migrante, denominado como una «enfermedad moral crónica» (p. 165), una construcción mediática y política. En esta lógica de invasión, la frontera se erige como un instrumento simbólico (p. 223) que delimita los confines imaginarios de la identidad estadounidense y se le otorga prioridad presupuestaria. Solamente en los periodos de 1929-1933 se duplicó el presupuesto a la Patrulla Fronteriza para aumentar los esfuerzos de vigilancia que impidieran el paso de inmigrantes irregulares, especialmente en la frontera sur (pp. 118-119). Posteriormente, entre 1978 a 1988, el presupuesto de esta agencia gubernamental se cuadruplicó (Cap. VI). En estos casi 60 años, el principal objetivo fue la expulsión de migrantes que ya se encontraban en Estados Unidos. En el periodo de 1993 al 2001, bajo el mandato de Bill Clinton, se otorgó el doble de presupuesto al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (INS, por sus siglas en inglés) que su predecesor, asignándole 800 millones, y elevando en un 117% el número de oficiales Patrulla Fronteriza en la frontera con México (Cap VI). La política migratoria no solo consistió en la expulsión, sino también en la disuasión. Donald Trump, por su parte, también llevó a cabo grandes deportaciones, incluyendo beneficiarios de DACA (p. 245). Se ha hecho todo esto a pesar de que, en la realidad, no exista una amenaza tangible que ponga en riesgo dicha identidad. García proporciona evidencia contundente para desmentir el mito de la invasión, como ejemplo de ello está que pese a que «[…] el presupuesto de las agencias de inmigración del Gobierno estadounidense se ha multiplicado en las últimas dos décadas […] el número de detenciones de indocumentados se ha mantenido estable, incluso disminuyó significativamente a partir de 2005» (p. 194).

En este sentido, es posible plantear que la «industria de la indocumentalidad» funciona de manera similar a cualquier otra industria, generando necesidades artificiales diseñadas para satisfacer los intereses de actores clave como el INS, la Patrulla Fronteriza, empleadores, proveedores de armas y votantes conservadores de extrema derecha.

La grandeza económica de Estados Unidos se sostiene sobre la población migrante, sobre todo la indocumentada, que genera grandes ganancias para las empresas que históricamente han empleado a trabajadores mexicanos sin garantía alguna sobre sus condiciones laborales, manteniendo bajos salarios (p. 126) y con dificultades para conformar sindicatos (p. 162). En este sentido, a Estados Unidos le resulta utilitariamente conveniente la perpetuación de la indocumentalidad, ya que mantiene una fuerza laboral vulnerable que favorece intereses empresariales y políticos, que en ocasiones se conjugan.

Para concluir, el autor exhorta a mantener una perspectiva equilibrada ante el cambio de gobiernos, particularmente los demócratas, quienes, a pesar de sus aparentes intenciones reformistas, han implementado políticas de deportación estrictas; como se evidenció en las administraciones de Bill Clinton y Barack Obama. Sin embargo, no se debe tampoco sucumbir a la derrota, ya que los movimientos sociales, como el «Movimiento Dreamer», han logrado avances importantes, aunque actualmente enfrenta desafíos organizativos que deberán superar.

La obra deja claro que el sistema de justicia estadounidense es meritocrático, por lo que las comunidades migrantes deberán seguir luchando para ganar una mayor inclusión (p. 278). A partir de esta obra, el autor podría explorar dos posibles líneas de investigación: por un lado, el estudio del trumpismo como un movimiento ultraconservador y sus implicaciones en las políticas migratorias; por otro, la propuesta de un esquema que, más allá de una reforma migratoria, busque garantizar la protección de los derechos fundamentales de la población migrante.

Referencias

  • García, I. (2024). Del sueño a la pesadilla americana. Inmigración mexicana en Estados Unidos. Primera edición. Editorial UAS.








  • Enríquez-Cabral, M.J. (2025). Reseña de: «Del sueño a la pesadilla americana. Inmigración mexicana en Estados Unidos» de Ismael García Castro. Ánfora, 32(59), 375-382. https://doi.org/10.30854/anf.v32.n59.2025.1222