Ciencias Cognitivas. Perspectiva intercultural
Cognitive Sciences. Intercultural Perspective
Ciências Cognitivas. Perspectiva intercultural
Cómo citarGutierrez, A. P. y Montoya, D. M. (2024). Monográfico en Ciencias Cognitivas. Perspectiva intercultural. Ánfora, 31(57), 13-21. https://doi.org/10.30854/anf.v31.n57.2024.1168 | Antonio Partida Gutierrez de Blume1 https://orcid.org/0000-0001-6809-1728 Estados Unidos Diana Marcela Montoya Londoño2 https://orcid.org/0000-0001-8007-0102 CvLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000053252 Colombia
|
Resumen
En la presente editorial del monográfico en Ciencias cognitivas. Perspectiva intercultural, se presenta una revisión del tema que da cuenta del objeto de estudio, disciplinas que fundamentan el campo interdisciplinario de problemas, y de algunas líneas actuales de investigación que emergen en el campo de estudio; entre las que se destacan cuatro líneas de trabajo. Una primera, con estudios que vinculan variables cognitivas o neurocognitivas frente al reto de la diversidad social; en una segunda línea están los estudios que presenta el efecto de cognición y de la neurofisiología sobre la configuración de estereotipos sociales de género; así como sobre procesos de discriminación o inclusión social y cultural. En una tercera línea de trabajo, se ubican los trabajos sobre la relación entre cognición y ruralidad; y, finalmente, en una cuarta línea de estudio estarían investigaciones que, desde los ámbitos educativos y sociales, buscan reconfigurar la experiencia personal de procesos sociales como la violencia y el desarraigo del territorio, hacia nuevas narrativas de la experiencia personal y social, las cuales sumen al sentido de vida de la persona y de su comunidad como experiencias que, aunque dolorosas, puedan contribuir a la relación entre memoria e historia.
Palabras clave: Ciencias cognitivas; cognición; emoción; cultura; ruralidad, violencia, experiencia personal.
Abstract
In this editorial of the monograph in Cognitive Sciences. Intercultural Perspective, a thematic review is presented, which accounts for the object of study, disciplines that underpin the interdisciplinary field of problems, and some current lines of research emerging in the field of study, among which four lines of work stand out. Firstly, studies linking cognitive or neurocognitive variables to the challenge of social diversity; secondly, studies examining the effect of cognition and neurophysiology on the formation of social stereotypes, gender; as well as on processes of discrimination or social and cultural inclusion; thirdly, works on the relationship between cognition and rurality; and finally, research that, from educational and social spheres, seeks to reconfigure the personal experience of social processes such as violence and territorial uprooting, towards new narratives of personal and social experience, which contribute to the sense of life of the individual and their community, as experiences that, although painful, can contribute to the relationship between memory and history.
Keywords: Cognitive sciences; cognition; emotion; culture; rurality; violence; personal experience.
Resumo
Nesta editorial do monográfico em Ciências Cognitivas. Perspectiva Intercultural, é apresentada uma revisão temática que aborda o objeto de estudo, disciplinas que fundamentam o campo interdisciplinar de problemas e algumas linhas de pesquisa atuais que emergem no campo de estudo, entre as quais se destacam quatro linhas de trabalho. Primeiramente, estudos que relacionam variáveis cognitivas ou neurocognitivas ao desafio da diversidade social; em segundo lugar, estudos que examinam o efeito da cognição e da neurofisiologia na formação de estereótipos sociais, de gênero; assim como em processos de discriminação ou inclusão social e cultural; em terceiro lugar, trabalhos sobre a relação entre cognição e ruralidade; e, finalmente, pesquisas que, das esferas educacionais e sociais, buscam reconfigurar a experiência pessoal de processos sociais como a violência e o desenraizamento territorial, rumo a novas narrativas de experiência pessoal e social, que contribuem para o sentido de vida do indivíduo e de sua comunidade, como experiências que, embora dolorosas, podem contribuir para a relação entre memória e história.
Palavras-chave: Ciências cognitivas; cognição; emoção; cultura; ruralidade; violência; experiência pessoal.
Presentación general:
Probablemente, uno de los mayores retos actuales para el ser humano está dado por el enorme desafío que representa conocerse, regularse, y hacer procesos de introspección y reflexión, que le permitan tener una mayor consciencia acerca de sí mismo, de los otros, y del mundo que lo rodea. En el contexto de una época en la que se empieza a reconocer la diversidad cognitiva, en términos de preferencias en el aprendizaje, y más allá de eso, en términos de un sujeto cognoscente, —mediando por sus diversidades sociales, culturales, antropológicas, etc.— es a partir del impacto que se reconoce, que puede tener todas estas variables frente a sus posibles configuraciones estructurales y funcionales a nivel cerebral, cognitivo y emocional. Es por esta razón que el abordaje de la relación mente-cerebro, cerebro-cognición o, más recientemente, cerebro-emoción, parece tomar la forma de un problema multicausal y, en esencia, multidisciplinar.
Así, ciencias que por tradición han estudiado el problema de la mente y la consciencia; como la psicología, entendida como la Ciencia del espíritu; o la filosofía, entendida como la Ciencia del amor por la sabiduría (conocimiento), dejan de ser algunos de los campos de conocimiento que abordan el problema de la mente de manera aislada, en cuanto, dada la complejidad de este objeto de estudio, parece hacerse necesario un abordaje más interdisciplinar e intercultural; contexto en el que surgen los aportes de las ciencias cognitivas.
Desde esta perspectiva, puede indicarse que las ciencias cognitivas son consideradas como la suma de los desarrollos generados en diferentes disciplinas, entre las que se reconocen la psicología, la inteligencia artificial, la lingüística, la neurociencia, la antropología y la filosofía, que han derivado en ideas unificadoras en torno a los conceptos de ‘mente’ e ‘inteligencia’ (García, 1991; Gardner, 1987; Medina, 2008; Thagar, 2010).
Es interés de las ciencias cognitivas el estudio del efecto de diferentes factores o variables en el desempeño de los procesos cognitivos, en cuanto se ha considerado que este conjunto de disciplinas, que se agrupan bajo la categoría de las Ciencias Cognitivas, se definen como campos de conocimiento y áreas de problemas que se nutren, en perspectiva interdisciplinar, de todas la ramas del conocimiento citadas, y que intentan determinar cómo el funcionamiento cerebral da lugar a la actividad mental.
Hay un cierto tipo de problemas que son de interés para aquellos investigadores que se ocupan de las ciencias cognitivas: los problemas acerca de la mente, el pensamiento y la representación mental (García, 1991), la conciencia, las operaciones mentales, las estrategias de aprendizaje y de resolución de problemas (Thagar, 2010). Así como el esfuerzo por explicar el conocimiento humano y el tipo de medios que emplean las personas para embarcarse en proyectos que les permitan alcanzar sus metas, representar, organizar y esbozar planes de acción y bosquejos provisionales a la luz de la retroalimentación que les ofrecen los demás, con el objetivo de determinar si su ruta de acción ha llegado a buen término o si deben iniciar una nueva línea de trabajo (Gardner, 1987).
En general, se reconoce que el desarrollo de las Ciencias Cognitivas deviene en una doble tensión, primero, entre una tendencia representacionalista, orientada a estudiar los problemas del procesamiento de la información a nivel de los sistemas biológico y computacional en perspectiva conexionista; y, segundo, en una tendencia interdisciplinar emergente, de acuerdo con la cual los científicos cognitivos se interesan por examinar problemas de conocimiento que implican el trabajo integrado de varias disciplinas en perspectiva multidisciplinar. Este enfoque ha derivado en ideas unificadoras en torno al abordaje de constructos como la mente, la consciencia, la inteligencia, y las funciones ejecutivas (Thagar, 2005, 2012); así como también en torno a la capacidad del ser humano para la planeación, el monitoreo y la evaluación de los objetivos y, en caso de necesitarse, para el establecimiento de un nuevo curso de acción (Gardner, 1987; Varela, 2005).
De acuerdo con Estany (2013), el esfuerzo de algunos de los investigadores en los campos de estudio de las ciencias cognitivas se ha centrado en una doble línea de trabajo, primero, en el desarrollo de la teoría del conocimiento, la formación, la representación, el almacenamiento y la recuperación de la información, en su condición de carácter representacionalista de un conocimiento, en general, y de la ciencia en particular; mientras que, en un segundo sentido, las ciencias cognitivas se han interesado por estudiar la unidad de la cognición, relacionada con el problema de la capacidad de agencia, en el sentido de abordar el estudio de un agente cognoscente capaz de ser autoadscriptivo y/o autoevaluativo (Estany, 2013; Proust, 2010).
En el monográfico que se presenta, en este número de Ánfora, se busca integrar los esfuerzos de algunos investigadores en Ciencias Cognitivas desde una perspectiva intercultural, con el propósito de ofrecer a los lectores de la revista, y a la comunidad académica en general, una visión actualizada del problema de estudio y de las nuevas tendencias de investigación en el campo, con especial énfasis en la comparación entre diferencias culturales y sociales.
En el presente número monográfico se incluyen 13 artículos, que abordan diferentes problemáticas de las ciencias cognitivas. En una primera línea de trabajo, algunos de los artículos dan cuenta del desafío que representa el abordaje de variables cognitivas o neurocognitivas frente al reto de la diversidad social, cultural y etnográfica, y su inclusión en contextos educativos y sociales. Entre estos se presentan trabajos como el planteado por Restrepo, Niño y Robledo sobre la naturalización de conceptos filosóficos de base de la interculturalidad y la propuesta del modelo neurocognitivo ‘Huella Intercultural Elemental’ para el análisis de diferentes variables cognitivas, entre las que se incluyeron elementos de análisis como la conciencia, el autocontrol, la identidad, la mente social, la alteridad y la moral. Se encontró que el traspasamiento epistemológico parcial y la asimetría metodológica son los mecanismos más comunes de naturalización de los componentes de la interculturalidad.
En esta misma línea de abordaje, se presenta el trabajo de Gil, Herrera y Guerrero sobre «Percepciones de la tiflología en Colombia en perspectiva de educación inclusiva: voces de personas ciegas y tiflólogos», en el que se señala que no hay un perfil oficial para un país como Colombia que desde el Ministerio de Educación Nacional establezca el campo de acción, características y funciones específicas, ni una profesionalización de la labor del tiflólogo. Esto genera que cualquier profesional con unos mínimos de experiencia en relación con el proceso educativo realice acompañamiento a población con discapacidad visual, acompañamiento que se realiza en ocasiones sin tener las competencias mínimas para brindar una educación inclusiva de mayor calidad.
En esta misma perspectiva está el trabajo presentado por Ramírez y Restrepo sobre «Educación superior inclusiva. Una revisión usando Tree of Science», en el que, mediante una metodología de revisión sistemática, se encontraron tres subcampos emergentes: 1) los factores que influyen en la consolidación de una educación más inclusiva, 2) la inclusión de estudiantes con discapacidad: entre barreras y oportunidades, y 3) las implicaciones para la consolidación de prácticas de educación superior más inclusivas. Para lo cual se recomienda la generación de espacios de formación sobre las comprensiones de la educación inclusiva y las prácticas que de ellas se derivan.
En esta misma línea de interés, se incluye el trabajo que aportan Granados y Álvarez sobre la «Regulación de la tarea y la comunicación en grupos de bajo y alto rendimiento durante la ejecución de tareas colaborativas», en el que se abordó la forma como los procesos de regulación social, la interacción entre compañeros, la colaboración y el apoyo mutuo pueden afectar el rendimiento académico de los estudiantes. Se encontró que los grupos de alto rendimiento a nivel de postgrado presentan características en la regulación de la tarea y de la comunicación que podrían ayudar en la comprensión del éxito académico y desarrollo de tareas genuinamente colaborativas.
Asimismo, se incluyen, en una segunda línea de análisis, otros estudios que abordan el efecto de la cognición y de la neurofisiología sobre la configuración de estereotipos sociales, de género y procesos de discriminación o inclusión social y cultural, entre los que se encuentran los aportes de Gómez, Amézquita y Pineda, quienes abordaron el «Reconocimiento de rostros y variabilidad cultural. Análisis de la evidencia empírica y las medidas de evaluación». Estudio en el que se confirmó que tanto la neurofisiología como los factores culturales juegan un papel crucial en el reconocimiento facial, y en el que se sugiere que el «efecto de la otra raza» (EOR) puede ser un producto de la interacción entre estos factores.
De igual forma, en este mismo grupo de trabajos se pueden ubicar los aportes de autores como Safranoff y Tiravassi, con su estudio sobre «La diversidad en la adversidad: explorando el impacto diferencial de género en los contextos de encierro en Argentina». En este se abordaron los efectos que las experiencias del encierro manifiestan en las mujeres al interior de los contextos penitenciarios en Argentina, y se encontró que existen diferencias de género en los efectos del encierro en el adentro, los cuales se cristalizan principalmente en el comportamiento de las redes de contención cercanas.
Como otra de las líneas de abordaje en el monográfico, se encuentran estudios que abordan la relación entre cognición y ruralidad, entre los que se presenta la investigación de Suárez y Tobón sobre «‘Bioaprendizajes gestados desde las experiencias comunitarias en un territorio rural de Colombia». En esta se reconoce la importancia de las experiencias de aprendiencia, en donde desde la participación comunitaria se gestan bioaprendizajes. En dicho estudio se reconoce, así, que la comunidad bioaprendiente se sustenta por procesos de formación comunitaria, centrados en la formación vital en, desde y para la vida, y teniendo como punto de partida lo autóctono, lo cultural, las costumbres; lo que se comparte desde el territorio y se ha denominado como ‘espíritu comunitario bioaprendiente’.
En esta misma línea de estudio se encuentran trabajos como el de García, «Concepciones de infancia en la formación inicial de maestros. Una investigación fenomenológica realizada en las Escuelas Normales Superiores del departamento de Caldas, Colombia», en el que se presentan las concepciones de infancia que emergen de este estudio realizado en la región, y el sentido que tienen estas desde la experiencia de vida de los maestros, quienes evidencian en su práctica profesional la reducción a la etapa del desarrollo; puesto que el sentido de las experiencias vinculadas a la construcción de concepciones determinadas en la cognición de los maestros son construidas desde la propia niñez. Esto deja en evidencia las ausencias teóricas en la formación del profesorado sobre el cambio cultural de las infancias contemporáneas.
En esta perspectiva, también está el estudio de López, Durango, León y Delgado, «Las políticas públicas como dispositivos para la construcción de paces en los territorios», en el que se indaga por la forma como se gestan capacidades políticas para las transiciones en los territorios, con base en mediaciones democráticas de los conflictos sociales orientadas hacia la reconciliación y la construcción de paz estable y duradera. A partir de ello se encontró que las políticas públicas adquieren una naturaleza pacífica, en cuanto involucran formas de interacción social no violentas, y con ellas los involucrados buscan alcanzar el mayor nivel de bienestar posible en función de los recursos y contextos en los cuales se encuentran.
Una cuarta línea de estudios está dada por el esfuerzo realizado desde los ámbitos educativos y sociales por trabajar en perspectiva de reconfigurar la experiencia personal de procesos sociales, como la violencia y el desarraigo del territorio, hacia nuevas narrativas de la experiencia personal y social. Que estas sumen al sentido de vida de la persona y de su comunidad como experiencias que, aunque dolorosas, puedan contribuir a la relación entre memoria e historia para potenciar las posibilidades de desarrollo humano de la persona y, en especial, de su proceso de autoconstrucción a partir del dolor. Además de cómo, desde su condición de ser social, contribuye al desarrollo de su propia comunidad, entre los que se incluyen trabajos como el de Pradilla y Méndez, «Fábulas de la memoria: reconstrucción de la memoria colectiva a través de la creación literaria», en el que se encontró que los espacios de lectura, diálogo, escritura y creación, como «el taller de escritura creativa», son indispensables para la reconstrucción de una memoria colectiva que propenda por la búsqueda de la verdad, el perdón y la paz.
En este mismo sentido, se encuentra el trabajo realizado por Rodríguez-Ávila, Barboza, Hernández y Klimenko sobre las «Representaciones sociales de la tragedia de las Corralejas del 20 de enero de 1980, Sincelejo – Colombia», en el que se abordó la tragedia desde categorías que emergieron en el análisis: premoniciones o presentimientos, historias y leyendas populares, lluvia selectiva, interacción humano-animal, aspectos funerarios y cementerios; y, finalmente, la imagen central asociada a la muerte, dolor y trauma. Estudio en el que se develó el análisis social de la tragedia a partir de la concreción del pensamiento mágico, que buscó explicaciones no racionales y menos estigmatizadoras de una tradición que choca con la Modernidad.
En la misma perspectiva, se encuentra el trabajo aportado por Carmona, Vanegas, y Jiménez, sobre «La escritura creativa como forma de mediación psicosocial: una apuesta desde la visión socio-cultural de la cognición humana», en el que se reconoció la escritura creativa como una herramienta de mediación psicosocial, y como un espacio para potenciar las habilidades cognitivas. Desde estas se interpretan las realidades vividas por los jóvenes a través de los relatos creados en «el taller de escritura», orientado en el marco del proyecto «Hilando capacidades políticas para las transiciones en los territorios, en Ovejas, Sucre», y se encontró que la escritura creativa se asume como espacio para impulsar los recursos cognitivos que hacen posible la interacción social, y se configura como un espacio para encontrar en la juntanza una posibilidad para trascender los conflictos.
En esta línea también se encuentra el trabajo aportado por Busquier, sobre «Reflexiones metodológicas desde los sures: aportes para una metodología feminista y decolonial». Trabajo en el que se reflexiona sobre el quehacer metodológico, en especial alrededor de las investigaciones que toman como «sujetos de estudio» a grupos subalternizados, racializados y colonizados; los cuales históricamente fueron invisibilizados y ocultados en las investigaciones académicas, producto de los actos de violencia epistémica, extractivismo epistémico y colonialismo discursivo; lo que lleva a tener que repensar la forma en la que se construye conocimiento el ámbito académico latinoamericano y caribeño.
Así, puede considerarse que el presente monográfico constituye una sólida compilación de esfuerzos investigativos, que desde el abordaje de un problema común, como lo es la relación entre cerebro- cognición- emoción- busca brindar con sus aportes, diferentes perspectivas, desde la dimensión individual y social, y más allá, en perspectiva intercultural; diferentes aportes en el proceso de reconocer que la cognición humana no es un proceso uniforme y homogenizante, y que por el contrario, se reconocen en ella, múltiples aproximaciones interdisciplinares, y multiculturales, que permiten abordajes más integrales acerca de la naturaleza e implicaciones de la cognición en general, y de los procesos cognitivos, en particular, en el marco de un contexto social e histórico concreto y cambiante, de acuerdo con los desarrollos de la época y la emergencia del nuevo milenio.
Referencias
Estany, A. (2013). La filosofía en el marco de las neurociencias. Revista de Neurología, 56(6), 344-348. https://pavlov.psyciencia.com/2013/03/filosofia-neurociencias.pdf
García, J. (1991). Funcionalismo y ciencia cognitiva, lenguaje, pensamiento, modularidad y conexionismo. Entrevista a Henry Fodor. Revista Estudios de Psicología, 45, 5-31. https://www.semanticscholar.org/paper/Entrevista-con-Jerry-A.-Fodor%3A-Funcionalismo-y-y-y-Albea/ca3adfa1693dae10629a6caaaca950f19ded3a36
Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente. Paidós.
Medina, N. (2008). La ciencia cognitiva y el estudio de la mente. Revista de investigación en Psicología, 11(1), 183-198. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3890
Proust, J. (2010). Metacognition. Philosophy Compass, 5(11), 989–998. https://doi.org/10.1111/j.1747-9991.2010.00340.x
Thagard, P. (2005). Mind. Introduction to Cognitive Science. A Bradford Book The MIT Press.
Thagard, P. (2010). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Kazt Editores.
Thagard, P. (2012). The Cognitive Science of Science: Explanation, Discovery, and Conceptual Change. The MIT Press Cambridge.
Varela, F. (2005). Conocer: Las ciencias cognitivas Tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa.
1 Ph. D en Psicología. Profesor titular Universidad del Sur de Georgia. Estados Unidos. Correo electrónico: agutierrez@georgiasouthern.edu
2 Ph. D en Ciencias Cognitivas. Profesora titular Universidad de Caldas- Docente Universidad de Manizales. Colombia. Correo electrónico: diana.montoya@ucaldas.edu.co