Ciudadanía y migraciones internacionales: participación política transnacional y voto de los inmigrantes peruanos, 1980–2024

Citizenship and International Migration: Transnational Political Participation and the Peruvian Immigrant Vote, 1980–2024

Cidadania e migrações internacionais: participação política transnacional e voto dos imigrantes peruanos, 1980–2024

Recibido el 10/04/2024

Aceptado el 21/01/2025











¹ Universidad de la Sierra Sur, Cuerpo Académico «Gobierno electrónico, ciudadanía y desarrollo», UNSIS-CA-15. Financiación: recursos propios. Conflicto de intereses: el autor declara que no existe conflicto de intereses. Disponibilidad de datos: todos los datos utilizados se encuentran en el artículo.
Fernández-Tapia. Ciudadanía y migraciones internacionales: participación política transnacional y voto de los inmigrantes peruanos, 1980-2024

Cómo citar

Fernández-Tapia, J. (2025). Ciudadanía y migraciones internacionales: participación política transnacional y voto de los inmigrantes peruanos, 1980–2024. Ánfora, 32(59), 148–185. https://doi.org/10.30854/anf.v32.n59.2025.1167

Joselito Fernández Tapia

ORCID: 0000-0003-1847-686X

México








² Doctor en Ciencias sociales con especialidad en Desarrollo Regional, El Colegio de la Frontera Norte, El COLEF; Maestro en Gobierno Asuntos Públicos, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM; Lic. en Educación Secundaria, especialidad Historia y Geografía. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Correo electrónico: jferzt@gmail.com

Fernández-Tapia, J. (2025). Ciudadanía y migraciones internacionales: participación política transnacional y voto de los inmigrantes peruanos, 1980-2024. Ánfora, 32(59), 148-185. https://doi.org/10.30854/anf.v32.n59.2025.1167


Fernández-Tapia. Ciudadanía y migraciones internacionales: participación política transnacional y voto de los inmigrantes peruanos, 1980-2024

Resumen

Objetivo: caracterizar la participación política de los peruanos en el extranjero, a partir de la revisión estadística oficial y revisión de estudios empíricos, en el periodo de 1980 a 2024. Metodología: el enfoque es cualitativo, apoyado en datos estadísticos oficiales. Resultados: se observa que la participación electoral en las elecciones generales de primera vuelta crece hasta al 2016 y desciende significativamente en 2021, mientras que el balotaje también disminuye levemente, en tanto que la participación en los referéndums es más baja. Asimismo, el ausentismo es elevado, y el voto es preferentemente conservador. Conclusiones: la participación no electoral es diversificada, destacan las asociaciones, las comunidades en cada país y el activismo digital, y predominan las actividades culturales y sociales. La participación se realiza en relación con dos países: emisor y receptor, que se traduce en un transnacionalismo político, una ciudadanía transnacional y una incipiente ciudadanía digital transnacional.

Palabras clave: ciudadanía; migración internacional; participación política; voto inmigrante; peruanos (tesauro Unesco).

Abstract

Objective: To characterize the political participation of Peruvians abroad based on the review of official statistical data and empirical studies from 1980 to 2024. Methodology: The study follows a qualitative approach, supported by official statistical data. Results: Electoral participation in the first round of general elections increased until 2016 but significantly declined in 2021, while runoff election participation also saw a slight decrease. Participation in referendums was the lowest. Additionally, absenteeism was high, and voting trends leaned toward conservatism. Conclusions: Non-electoral participation is diverse, with notable engagement in associations, community organizations in various countries, and digital activism, primarily focused on cultural and social activities. Political participation occurs in relation to both the country of origin and the host country, leading to the development of political transnationalism, transnational citizenship, and an emerging transnational digital citizenship.

Keywords: citizenship; international migration; political participation; immigrant voting; Peruvians (UNESCO thesaurus).

Resumo

Objetivo: Caracterizar a participação política dos peruanos no exterior a partir da análise estatística oficial e da revisão de estudos empíricos no período de 1980 a 2024. Metodologia: O enfoque é qualitativo, apoiado em dados estatísticos oficiais. Resultados: Observa-se que a participação eleitoral nas eleições gerais de primeiro turno cresce até 2016 e cai significativamente em 2021, enquanto a participação no segundo turno também apresenta uma leve redução. Já nos referendos, a participação é ainda mais baixa. Além disso, o absenteísmo é elevado, e o voto tem uma tendência predominantemente conservadora. Conclusões: A participação não eleitoral é diversificada, destacando-se associações, comunidades em cada país e ativismo digital, com predominância de atividades culturais e sociais. A participação ocorre em relação a dois países — de origem e de destino — configurando um transnacionalismo político, uma cidadania transnacional e uma incipiente cidadania digital transnacional.

Palavras-chave: cidadania; migração internacional; participação política; voto imigrante; peruanos (tesauro UNESCO).

Introducción

Las migraciones internacionales han transformado la realidad política de países de destino y de origen, y cada vez hay más presencia de actoría política de los inmigrantes. Al hacerse masivos y globales los movimientos migratorios, han generado diásporas que impactan de manera significativa en la vida de los países involucrados. Gracias a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se ha hecho posible un transnacionalismo más sostenido, que alcanza al ámbito político; sin embargo, los inmigrantes también enfrentan reacciones en contra: políticas restrictivas y de control, discriminación, xenofobia y criminalización de los inmigrantes.

Los países receptores han impulsado políticas migratorias de atención e incorporación, como de control, restricción y expulsión de los inmigrantes. Los países emisores desarrollan políticas de vinculación y retorno, del voto y participación electoral. Otras formas de participación son el asociacionismo y las no convencionales; en sus redes directas y en el ciberespacio. Por lo tanto, se analiza la participación de los peruanos en el extranjero, para determinar sus características y tendencias, sus patrones, redes y actividades que realizan.

La caracterización de su participación política se hace con base en datos oficiales (ONPE, JNE, INEI) y de estudios empíricos (principalmente en español y algunos en inglés), realizados en el periodo de 1980 a 2024, de los inmigrantes peruanos en España, Italia, Chile, Argentina y Estados Unidos. Se opta por el enfoque cualitativo y el análisis de contenido. El marco teórico es la ciudadanía, la ciberciudadanía, la política y la participación política.

En el estudio se aborda la presente introducción, un breve marco teórico, el análisis y discusión de resultados en cuatro ejes: caracterización de la población migrantes, participación electoral y consejos de consulta, participación no electoral y participación en el ciberespacio. Se finaliza con las conclusiones, en las que se sintetiza y contrasta con la teoría.

Inmigración internacional y participación política de los peruanos en el exterior

Sobre la migración internacional

La migración […] es aquella en la cual el traslado se realiza de un país a otro, o de una región a otra suficientemente distinta y distante, por tiempo suficientemente prolongado como para que implique vivir en otro país, y desarrollar en él las actividades de la vida cotidiana. (Tizón-García citado en Micolta, 2005, p. 61).

Los cambios de residencia o desplazamientos deben «[…] tener carácter relativamente permanente o cierta voluntad de permanencia» (Micolta, 2005, p. 60). Todos los países están vinculados a la migración internacional como destino, origen o tránsito. Esta se relaciona con los aspectos económicos, políticos, sociales, tecnológicos y ambientales (Chávez et al., 2021), y las desigualdades inherentes a estos procesos; así como regionales y globales.

En el siglo XXI, la masificación de la inmigración internacional ha generado preocupación en los países de recepción, y, con ello, políticas restrictivas y de criminalización. Sin embargo, es un fenómeno transformador y disruptivo, que afecta a la economía de origen, de destino y global. Su impacto crece con las tecnologías de la información y comunicación (TIC), mediante las cuales los inmigrantes tejen redes de apoyo, recrean y fortalecen identidades y prácticas sociales, económicas, políticas y culturales, en espacios transnacionales de comunicación y participación. En la práctica, migración y TIC estructuran una ciudadanía transnacional digital de los inmigrantes (Fernández, 2021), pero también pueden facilitar su control, seguimiento, ubicación, utilización indebida de sus datos, pérdida de empleos para inmigrantes y vigilancia, además de facilitar la tramitación (OIM, 2022).

Asimismo, ha provocado: a) la cooperación internacional y la atención de los países receptores para reducir impactos negativos y proteger a los inmigrantes; b) mayor diversidad social y étnico-cultural en las sociedades receptoras, que hace necesaria la transformación de las políticas migratorias, porque los enfoques asimilacionistas y multiculturales han sido rebasados; c) el crecimiento de la hostilidad, discriminación, xenofobia y criminalización contra los inmigrantes por las sociedades receptoras y sus gobiernos, pues, de acuerdo con Pickus (1998), perciben la migración internacional como amenaza a sus sociedades, identidad nacional y democracia, y «riesgos a la seguridad nacional» (Quiroz et al., 2023, p. 1854); y d), la reflexión necesaria sobre las desigualdades en el mundo, la inversión en países expulsores para evitar la emigración, y el cuestionamiento a las políticas globales que restringen el tránsito de personas, pero no de mercancías y materias primas, para sostener un capitalismo global depredador y deshumanizador. La OIM (2022) plantea características similares y evidencia la problemática de la migración internacional y la necesaria reflexión sobre los beneficios que produce.

En este contexto surge la participación política de los inmigrantes, que buscan integración plena en los países receptores. Así, la inmigración deviene en tema político y ha sido incorporado en «[…] las disciplinas dedicadas al análisis del gobierno, y la política es una de las novedades más interesantes en el reciente panorama teórico de las migraciones» (López, 2002, p. 85). Los inmigrantes transitan de ser objetos y medios de producción a sujetos sociopolíticos y agentes de cambio.

Sobre la política

La política es la:

[…] actividad relacionada […] con la intervención, la preparación, la participación, crítica, oposición, apoyo de la adopción de medidas o la toma de decisiones […] es, en efecto, una actividad dirigida a reformar o mantener la realidad en un determinado sentido. […] se dirigen efectivamente al bien común o al interés general de la sociedad. (Solozábal, 1984, p. 146).

Para Arendt (2018), es la capacidad de argumentar y actuar con otros iguales y a la vez diferentes, para atender lo público, lo cual debe hacerse en libertad. En tal sentido, el poder se ejerce en relación con los otros, sin dominación, y necesita de tres premisas fundamentales:

a) «La política trata del estar juntos y los unos con los otros de los diversos» (Arendt, 2018, p. 3), que implica una relación de poder entre iguales y en libertad.

La política no implica ejercer el poder sobre otros como menos que iguales, como no humanos, con el fin de imponer orden y resguardar derechos de quienes son más homogéneos en cultura y estilo de vida, sino que debe orientarse a relaciones de poder igualitarias, aun siendo diferentes, en pluralidad, sin xenofobias ni dominación. En el caso de los inmigrantes, integrarlos políticamente: con acceso a los servicios, derechos y participación política plena.

b) La política como una actividad con «propósito ineludible de dignificar la vida humana individual y social».

La política, se dice, es una necesidad ineludible para la vida humana, tanto individual como social. Puesto que el hombre no es autárquico, sino que depende en su existencia de otros, el cuidado de esta debe concernir a todos, sin lo cual la convivencia sería imposible. Misión y fin de la política es asegurar la vida en el sentido más amplio (Arendt, 2018, p. 27).

Aunque Arendt no la suscribe para toda la convivencia humana, implica que el sentido de lo político es el bien común y del ser humano individual, al mismo tiempo. Bajo esta perspectiva, su centralidad es el individuo humano y sus colectivos, entre ellos los inmigrantes. Así, al planteamiento que analiza Arendt, se hace una modificación: la política es y debe ser una actividad ineludible para dignificar la vida humana, individual y social. Por lo tanto, los estados están obligados a transitar de considerar a los inmigrantes como objetos de sus políticas a reconocerlos como sujetos de estas y agentes políticos, dignos de alcanzar calidad de vida.

c) La política como integración política de los inmigrantes y de capacidad de agencia.

Se parte de que los inmigrantes como seres humanos en una jurisdicción jurídico-política les asisten derechos fundamentales, entre ellos organizarse y participar políticamente. Si la política incluye al sistema político y sus subsistemas (grupos de presión, sindicatos y militares, cuando toman decisiones políticas), a los ciudadanos, a los movimientos y organizaciones sociales, que intervienen en la cosa pública (Sartori, 1987), en consecuencia, incluye también a los inmigrantes como sujetos políticos.

Ciudadanía, ciberciudadanía y participación política

La ciudadanía implica cuatro dimensiones, aunque es un proceso unitario e integral: a) la ciudadanía reconocida: conjunto de derechos asignados en una membresía legal, nacional y/o local (derechos de ciudadanía) y global (derechos humanos); b) ciudadanía sustantiva o vivida: construcción y ejercicio de derechos, deberes y compromisos cívicos para alcanzar mayor autonomía, independencia y realización como individuos y ciudadanos; c) pertenencia e identidad ciudadana con relación a un territorio o comunidad de referencia, igual o diferente a lo que el estado reconoce; y d) dimensión simbólica: representaciones simbólicas y socialización de las mismas; símbolos que legitiman a las dimensiones anteriores. Los dos últimos procesos corresponden a la ciudadanía percibida.

Cuando se ejerce en el ciberespacio surge la «ciberciudadanía», que incluye la participación, deliberación y otros derechos, como el «derecho al olvido» (Mosseberger et al., 2008), el ciberactivismo, la e-participación, la e-protesta y el hacktivismo (Fernández, 2012; Burgos, 2020; Avellaneda y Velázquez, 2021). Si se realiza entre dos o más países, como en el caso de los inmigrantes internacionales, produce la ciudadanía transnacional digital (Fernández, 2014; 2021).

Entre los inmigrantes internacionales, la ciudadanía es transnacional porque traspasa fronteras territoriales, jurídicas y culturales, mediante actividades a) extraterritoriales, en el país receptor; b) transterritoriales, entre dos o más países; c) supranacionales, en una confederación o territorios multinacionales (tratados de libre comercio, federación de países [Unión Europea] o regiones de integración [reales o imaginarias] como Latinoamérica; y d) desterritoriales, en el ciberespacio. Ciudadanía en la que «[…] se concretizan relaciones en las esferas política, social, económica y cultural del país de origen y de destino […]» (Padilla y Ortíz, 2014, p. 40), desde los estados, los espacios globales (tratados internacionales, mercado, etc.) y los inmigrantes.

«La participación política se entiende como la actividad de los ciudadanos para influenciar en las decisiones políticas» (Van Deth, 2001, p. 4), en el gobierno, en el proceso político o en la sociedad civil, dirigidas a cambiar las estructuras y patrones de comportamiento social (Norris, 2002). Es acción individual o colectiva, nacional o local, legal o ilegal, violenta o pacífica, verbal o escrita, voluntaria e instrumental, de intensidad variable (Conge, 1988; Sabucedo, 1996; Sabucedo et al., 1990), electoral y no electoral, tradicional o digital. La clasificación más reconocida es: convencional y no convencional (Barnes y Kaase, 1979; Sabucedo, 1989).

La participación «convencional» se basa en la legislación o en una convención no escrita, y es aceptada socialmente; se realiza en: a) campañas políticas, b) actividades comunitarias, c) contacto con la administración pública, d) sufragio (Verba y Nie, 1972) y, e) actividades postelectorales (Sabucedo 1988; Verba y Nie, 1972). La «no convencional» es heterogénea, tradicional o digital. Para Kaase y Marsh (1979) son: peticiones, manifestaciones, boicots, huelgas legales e ilegales, ocupación de edificios y calles, bloqueos de tránsito y actividades alegales e ilegales (guerrillas, violencia, otros).

Tensiones-rupturas articuladas a la inmigración internacional en el mundo

La migración internacional produce tres tensiones-rupturas: «a) ciudadanía-territorio, b) ciudadanía-derechos y c) ciudadanía-cultura» (López, 2002, p. 96):

a) Ciudadanía y territorio. «El cruce de fronteras de un determinado Estado implica […] un cambio de jurisdicción […] desactivándose la clásica identificación entre ciudadanía y territorio» (p. 91). «Las respuestas han sido “políticas” […] de control de los flujos migratorios […] aún más restrictivas […]» (p. 85-86). El territorio es traspuesto, legal o ilegalmente, de un lado; y se reconoce o niega derechos, controla, criminaliza y expulsa a los inmigrantes, del otro.

b) Ciudadanía y derechos. Sucede un «desacoplamiento entre […] ciudadanía y derechos» (p. 98). La inmigración rompe las fronteras jurídicas: se reconocen derechos a los «no ciudadanos» en los países receptores: los indocumentados. «Inclusive, concesión parcial de derechos políticos» (p. 99).

c) Ciudadanía y cultura. Las sociedades receptoras y los inmigrantes son confrontados culturalmente, transformando las identidades y culturas ciudadanas; «[…] la inmigración reta la estructura clásica de las barreras culturales de la comunidad política a través de la incorporación de la diversidad a las sociedades de acogida y la erosión de las barreras culturales tradicionales» (López, 2002, p. 101).

Como consecuencia, crece la multiculturalidad y da lugar al racismo, la discriminación, la xenofobia y la estigmatización de los inmigrantes, como lo que encuentra Cociña (2020) en Chile contra los peruanos; pero también permite procesos interculturales, de aceptación y solidaridad, y de crecimiento mutuos.

En estas tensiones, las nuevas TIC favorecen la integración de los inmigrantes e intensifican las tensiones-rupturas en los países de destino. A la vez, producen continuidades culturales, políticas y ciudadanas con los países de origen y destino. De esta manera, se realiza su ciudadanía digital transnacional (Fernández, 2021), que incluye a la participación política.

Existen factores que influyen en la relación entre migración internacional y participación: a) grupos de presión (asociaciones de inmigrantes, empresarios y grupos proinmigrantes); b) instituciones de la democracia liberal: derechos, partidos políticos, burocracias, corte de justicia y constituciones; c) mecanismos del sistema internacional (derechos humanos, organismos supranacionales, instancias consultivas regionales y procesos de integración); d) cultura política de inmigrantes y ciudadanos nativos: socialización de la ciudadanía, sociedad civil y relación con los estados (Amescua y Luque, 2013), y trayectoria ciudadana (experiencia política previa) (Fernández, 2010); e) situaciones límites que viven los inmigrantes, que los lleva a organizarse y participar (Besserer, 1999); y g) transnacionalismo político de gobiernos emisores.

Presentación y discusión de resultados

Características de la migración peruana en el mundo

Al 2021, los países de destino de los peruanos en el mundo son: Estados Unidos (30.2%), España (15.4%), Argentina (13.5%), Chile (11.8%), Italia (10.2%), Japón (3.7%), Canadá (1.9%), Venezuela (1.7%), Brasil (1.7%), Francia (1.2%) y Alemania (1.0%). Las ciudades con más peruanos en el extranjero son las siguientes: Buenos Aires (10%); Santiago de Chile (9.5%), Madrid (7.2%), Nueva Jersey (4.5%), Nueva York (4.1%), Barcelona (3.9%), Miami (3.9%), Milán (3.6%), Los Ángeles (3.0%), Virginia (1.8%), otras ciudades (48.6%) (INEI, 2022).

En la II encuesta mundial de peruanos en el exterior, realizada entre noviembre, 2021 y mayo, 2022 a peruanos de 18 años a más, se encontró que (INEI, 2022): 54.5% son mujeres y 45.5% varones: entre 18-29 años, 14.5%; de 30-59: 67.1%, y de 60 a más: 18.4%; de los cuáles el 61.7% son pareja, 30.3% solteros, 5.9% divorciados y 2.1% viudos; migraron por: cuestiones económicas: 50,7%, estudios: 8,0%, motivos familiares: 27,2%, y otros motivos: 6.9%. En cuanto a la situación migratoria en el país receptor: 38, 2% (residencia permanente); ciudadano (a) del país de destino (27%), con visa vigente laboral (7,5%), de turista (5.1%), de estudiante (2,7%), humanitaria (0,2%), otra (2,9%) e indocumentados (16,5%); escolaridad: superior (50, 4%), secundaria (25,6%), postgrado (19,2%) y primaria (4,8%).

La población peruana por continente es: América: 66.4% (Norteamérica: 33.3%, Sudamérica: 32.2% y Centroamérica: 1%); Europa: 28.8% (más en España e Italia); Asia: 4.2% (más en Japón), y Oceanía: 0.6%; pocos en África (INEI. 2018). En Chile, Argentina, Estados Unidos, España, Italia y Japón residen más peruanos, lo que confirma la encuesta de 2022.

Sobre la vinculación con su país de origen: 67,6% compra productos alimenticios peruanos, 37,7% bebidas; ropa, 10,5%; artesanías, 10,0%; música, 9.1%; otro, 1,0%; ninguno, 17,9%. El 39,9% envía remesas y solo un 18,3% manifiesta interés de retorno permanente a Perú. Sobre el asociacionismo, manifiestan pertenecer a una organización cultural (16,1%), religiosa (13,9%), apoyo humanitario (13,1%); deportiva (10,3%); estudiantil (8,6%), científica (8,5%), comercio (6,4%), industria (6,1%), gremios (5,4%) y otra (11,6%) (INEI, 2022). No se hace referencia a organizaciones políticas, aunque puede estar en el rubro de otros.

La participación electoral de peruanos en el extranjero

Tabla 1. Voto de los emigrantes peruanos en el mundo, 1980 – 2021.

Año

Tipo de E.

P. Electoral T.

P. Electoral N.

P. Electoral Ext.

Votos Ext.

2021

EG2

   

363,640

2021

EG1

25,287,954

24,290,921

997,033

227,902

2020

ECC

24,799,384

23,825,154

974,230

 

2018

RE

24,373,821

23,465,982

907,839

216,359

2016

EG2

   

389,529

2016

EG1

22,901,954

22,017,030

884,924

472,027

2011

EG2

   

378,792

2011

EG1

19,949,915

19,195,761

754,154

402,563

2010

RE1

19,595,277

18,878,314

716,963

118,565

2006

EG2

 
  

282,944

2006

EG1

16,494,906

16,037,015

457,891

290,728

2001

EG2

   
 

2001

EG1

15,161,916

14,906,233

255,683

132,443

2000

EG2

    

2000

EG1

14,794,767

14,567,468

227,299

112,967

1995

EG1

12,417,946

12,280,538

137,408

71,245

1993

RE1

11,620,820

   

1990

EG2

  
  

1990

EG1

10,013,225

9,923,962

89,263

40,436

1985

EG1

8,333,433

8,282,545

50,888

37,809

1980

EG1

6,471,105

6,431,655

39,450

20,790

Fuente: Elaboración propia con base en ONPE (2006a, 2006b, 2011a, 2011b, 2016a, 2016b, 2018, 2021a, 2021b), JNE (2024) y Castillo (2018).

Notas. Tipo de E.: tipo de elección. P. Electoral: población electoral. Votos Ext.: votos en el exterior. ECC: elecciones congresales complementarias. RF: referéndum. EG1: elecciones generales primera vuelta. EG2: elecciones generales segunda vuelta.

La evolución del voto en el exterior crece entre 1980 y 2016 (figura 1). En comparación con la población electoral hábil es muy baja y desciende significativamente el voto en la primera vuelta del 2021, menor que en el 2006. La coyuntura electoral con un candidato desconocido, de un partido marxista, y la candidata fujimorista desprestigiada en una población electoral mayormente conservadora y con rechazo al fujimorismo explicaría esta caída.

0 100k 200k 300k 400k 1980 1985 1990 1995 2000 2001 2006 2011 2016 EG1 — Voto exterior (tendencia)
Figura 1. Evolución del voto en el extranjero en EG1 1980–2021. Fuente: ONPE (2006a, 2011a, 2016a, 2018a, 2021a) y Castillo (2018).

En los balotajes la votación es menos que en la primera vuelta, y es aún menor en los referéndums. La excepción es el 2021: en la primera vuelta es menor, con 227,902 electores (22.85%), y en la segunda sube a 363,640 (36.47%) (tabla 1 y figura 2). El ausentismo es elevado, en 2021, en la primera vuelta, es de 769,131 electores (77,14%) y en la segunda de 633,393 (63.58%). Fujimori alcanza el 66.19% de los votos, mientras que Castillo el 33.81%.

0 100k 200k 300k 400k 2006 2016 2021 EG1 EG2 Referéndum
Figura 2. Evolución del voto exterior en EG1, EG2 y RE, 1980–2021. Fuente: ONPE (2006a, 2006b, 2011a, 2011b, 2016a, 2018, 2021a, 2021b) y Castillo (2018).

Las tendencias del voto en el extranjero son principalmente para partidos y candidatos de derecha: en 1980 para Acción Popular (AP) con 40,6%; en 1985, Alianza Popular Revolucionaria Americana-APRA (52.60%), Convergencia democrática (CODE) liderada por el Partido Popular Cristiano - PPC (28.80%), y AP (4.50%) y la Izquierda Unida - IU (11.40%) (Castillo, 2018); sumando la derecha histórica 33.3%, y se votó por un partido de centro, la APRA. En 1990, la alianza de la derecha tradicional, FREDEMO, con AP a la cabeza, obtuvo: 64.70%; Cambio (15,60%); APRA (8.80%); IU (4.20%), Izquierda socialista - IS (3.80%) y otros partidos, 2,90%; la izquierda sacó 8% en total. En 1995, Cambio 90-Nueva Mayoría: 79.42%; Unión por el Perú (UPP), con Javier Pérez de Cuellar: 15.99%; APRA: 1.32%; CODE: 0.86%; Obras: 0.62%; FREPAP: 0.39%; AP: 0.12% y otros: 0.67% (Castillo, 2018). El fujimorismo que representa la nueva derecha y la derecha moderada vía UPP concentraron la votación; la izquierda desapareció en la práctica del mapa electoral.

En el 2000, Alberto Fujimori con «Perú 2000» (P2000) recibe 51.20% de los votos; Perú Posible 35.10%; la APRA, 1.8%; AP, 1.20% y, UPP (centroizquierda), 0.50%; en la primera vuelta de 2001, Unidad Nacional (UN) alcanza 51.70%; PP, 28.30%; APRA, 13.90%; Frente Independiente Moralizador – FIM 3.60%; otros, 2.5% (Castillo, 2018). AP desapareció, la izquierda se suma a UPP y predomina la derecha con UN, PP y el FIM, que suman el 83.6%.

En el 2006, primera vuelta, la votación en el exterior (presidencial) fue: UN, 58.23%; APRA, 16.90%; Gana Perú, 12.58%; Alianza por el futuro (AF), 5.22% y otros, 7.05% (ONPE, 2006a); en el balotaje, APRA, 68.48 % y UPP, 31.52% (ONPE 2006b). Se prefirió votar por el discurso de derecha de García Pérez, pese a la corrupción de su primer gobierno; quien se impuso a Humala, apoyado por la izquierda y con discurso antineoliberal.

En el 2011, en primera vuelta, el fujimorismo, con Fuerza 2011 (F2011), obtiene 28.62%; Alianza para el Gran Cambio (APGC): 28.62%; Perú Posible: 15.08%; Alianza Solidaridad Nacional: 13.44%; Gana Perú: 12.86%, y otros: 1.42% (ONPE, 2011a); y en la segunda vuelta el 70.37% votó por F2011 y 29.62% por Gana Perú (ONPE, 2011b).

En el 2016, Fuerza Popular (FP) (fujimorismo) sacó 39.86%; Peruanos por el cambio-PC 21.05%; Frente Amplio (izquierda): 18.74%; AP: 6.97%; APRA: 5.83%; Democracia Directa: 4% y otros: 3.54% (ONPE, 2016a). El voto total de izquierda: 22.74% (Frente Amplio de Mendoza y Arana y el 4% de Gregorio Santos); la ultraderecha alcanzó 60.91%. En la segunda vuelta, 50.93% votó por PC y 49.06% por FP (ONPE, 2016b). El voto de izquierda fue para «Peruanos por el cambio» (derecha).

En el 2021, en la primera vuelta, Renovación Popular (ultraderecha) alcanzó 21.47%; FP: 14.15%; Avanza País-Partido de Integración Social (derecha): 13.31%; Juntos por el Perú (izquierda): 13.10%; AP: 7.18%; Victoria Nacional (derecha): 7.15%; Perú Libre (izquierda): 6.58%; Partido Morado (centro derecha): 3.98%; PC: 1.94%; Podemos Perú (derecha): 2:57%; Alianza para el Progreso (derecha): 1.90%; Somos Perú (derecha): 1.77%; APRA: 1.16%; Perú Patria Segura: 0.80%; Frente Amplio: 0,67%; Unión por el Perú: 0.59%; Democracia Directa: 0.38%; Renacimiento unido nacional: 0.45%. En la Segunda vuelta Electoral, Keiko Fujimori, de FP, obtuvo el 66.48% de los votos, mientras que Castillo, de Perú Libre, alcanzó el 33.51%. La tendencia del voto en el exterior fue para la derecha.

La participación política en elecciones de los países de destino ha sido corroborada en España (Iglesias, 2011; Bermúdez y Excrivá, 2016; Moya y Viñas, 2021), Argentina (Moreira, 2013) y Chile (Pujols, 2020), de tal modo que muchos peruanos tienen doble participación electoral. No existen estadísticas sistematizadas sobre la participación electoral en estos países y, obtener la información de los registros electorales existentes de los comicios existentes, por razones de tiempo, ya no se incluyen; sin embargo, casos como en Chile, donde se puede participar sin naturalización, se observa participación significativa de los peruanos habilitados.

Participación no electoral promovida desde el gobierno: Consejo de Consulta en las Comunidades Peruanas

Es un órgano institucional que promueve la participación de los peruanos residentes en el extranjero como apoyo a las funciones consulares. Se crea con la Resolución Ministerial (RM) No. 1197/RE del 08/11/2002, su modificatoria: RM No. 0687/RE del 21/10/2004. En 2010 se emite la Ley 29495 y su reglamento el DS No. 057-210-RE, y su modificatoria DS No. 027-2012-RE, que modifica el porcentaje de peruanos registrados para validar la elección del Consejo de consulta (Presidencia de la República, 2012).

Un «Consejo de Consulta» se define como: «[…] expresión de la sociedad civil peruana residente en el exterior», cuya finalidad es «[…] constituir un espacio de diálogo y cooperación para sumar esfuerzos a fin de contribuir y orientar en la solución de los problemas que enfrentan los connacionales residentes en la correspondiente circunscripción consular» (Ley 29495, artículos 2-3).

Asimismo, según el Ministerio de Relaciones Exteriores (citado en Araujo y Eguiguren, 2009, p. 7), su objetivo es servir de interlocución para fortalecer la acción consular. Todo esto en el marco de la incorporación de los peruanos que viven en el exterior como brazo consular (Kufoy, 2011). Sin embargo, en la práctica, también es un espacio de propuestas ciudadanas; como la iniciativa de ley para la representación legislativa de los peruanos en el exterior, impulsada desde los consejos consultivos de Europa (Fernández, 2010).

Las funciones, convocatoria, elección del comité electoral y proclamación de ganadores están a cargo de los consulados; por lo tanto, es un órgano consular, no de la sociedad civil. Esto se corrobora porque son dirigidos desde Lima por la Secretaría de Comunidades Peruanas en el Exterior (Lázaro, 2007). Tampoco es una «[…] instancia asociativa representativa de la comunidad peruana residente en la jurisdicción de la oficina consular, sin fines de lucro, autónoma, independiente […]» como señala Lázaro (2007, p. 283), porque los representantes de los consejos en sus convenciones plantean la necesidad de autonomía, reconocimiento y representatividad (Valdivia, 2008). No son organizaciones y carecen de representatividad, tampoco son asociativas por iniciativa ciudadana sino electivas por convocatoria del gobierno peruano.

Logros y limitaciones

Otras limitaciones son: constitución elitista (representa a las clases altas o medias, no a las bajas), posiciones conflictivas entre los peruanos (Berg, 2010) y carencia de capacidades institucionales para alcanzar sus funciones. Sin embargo, es preciso señalar que, además de la falta de información por parte de los consulados, la mayoría de los peruanos no participan.

Participación convencional y no convencional desde los ciudadanos

Asociaciones

El asociacionismo es la forma de participación más extendida entre los peruanos en el extranjero. Las de tipo social (convivencia y confraternidad) y culturales son más abundantes, pero las de carácter político y económico, aunque son menos, cumplen un rol significativo; las que tienen objetivos y acciones políticas específicas tienen especial presencia en Chile, Argentina y España.

Tabla 2. Asociaciones en América.
País Asociaciones Fuente
Chile
  • Asociación de Peruanos Residentes en Santiago de Chile (AFERS).
  • Organizaciones de derechos humanos: Asociación de Inmigrantes por la Integración de América Latina y el Caribe (APILA); Programa Andino para la Dignidad Humana (ProAndes); Comité de Refugiados Peruanos.
  • Vinculadas a empresarios y élites: Grupo Paracas; Club Peruano; Asociación de Damas Peruanas.
  • Sindicato Asamblea de Trabajadores Migrantes.
  • Organizaciones culturales y religiosas.
  • Coordinadora Nacional de Inmigrantes (CNDI, 2014), a partir de organizaciones de peruanos; activismo político.
  • Comité de refugiados políticos peruanos.
Stefoni (2004a; 2004b).
Luque (2004; 2006; 2007; 2009).
Luque y Rojas (2020; 2021).
Estados Unidos
  • Atlanta: Cámara de Comercio de Georgia; Asociación Peruana Americana; Asociación de Residentes de Huancayo.
  • Boston: Comunidad Peruano América; Comunidad Peruana de Massachusetts; Asociación de Peruanos Unidos; Asociación Inca Runa.
  • Carolina del Norte: Asociación Peruana de Carolina del Norte; The United Peruvian Association of Nashville.
  • Chicago (15 orgs.), Denver (20), Harvard (18), Los Ángeles (22), Houston (10).
  • Actividad: comercial, cultural, religiosa y cívica; comunidades socioculturales y transnacionales (vínculos: nacionalidad, música, gastronomía).
  • AIPEUC (Convención USA/Canadá): ~50 asociaciones; proyectos de desarrollo. Red democrática.
  • Altamirano (2000): ~200 organizaciones; 90% culturales/sociales; 40% medio ambiente.
  • FEMIP (2016): integración de organizaciones de USA, Japón, Canadá y Venezuela.
  • Miami: «movimientos políticos» a favor de participación en Perú y USA.
  • Translocalidad: Cabanaconde City Association (Washington) y Club Social Bolognesi (Hartford).
  • Paterson (NJ): organización sociocultural y comunitaria; «prácticas alternativas de organización social» (Muschi, 2021).
Paiva (2002).
Altamirano (2000).
FEMIP (2016).
Paerregaard (2008; 2013).
Gonzáles-Lara (2019).
Muschi (2021).
Argentina
  • Asociaciones de refugiados políticos (A: activa; B: DD. HH. y víctimas de violencia), articuladas con Bolivia, Uruguay y Chile; apoyo M-29.
  • Sindicatos: SINPECAF (empleadas domésticas peruanas).
  • Asociación de Mujeres Peruanas Unidas Migrantes y Refugiadas (MPUMR); AMUMRA (>300 integrantes).
  • Asociación de Damas Peruanas (presente en varios países).
  • Asociación Civil ALASS (asistencia social, cultural y deportiva) y similares; eventos con Consulado y gobierno de Buenos Aires.
  • Red de Migrantes y Refugiadas en Argentina (fundada por peruana); >30 organizaciones; frente Patria Grande; alto activismo y uso de redes.
Cicogna (2009).
IIGG–OIM (2019).
Mangliano et al. (2017); Velázquez (2010).
Lapenda (2022).

En Estados Unidos, si bien la mayoría tienen fines sociales y culturales (Altamirano, 2000), cumplen también un rol político porque funcionan como grupos de presión y apoyo en las elecciones locales y federales. En estas últimas, generalmente apoyan al partido demócrata; asimismo, sus organizaciones suelen utilizarse con fines políticos en las campañas electorales peruanas (Tamayo citado en Paiva, 2002, p. 134) y en ciertas causas significativas de tipo político: derrocamiento de Alberto Fujimori y la Marcha de los cuatro suyos (Entrevista al Tercer Secretario de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Cancillería del Perú, citado en Paiva, 2002, p. 134). Además, las actividades culturales, desfiles y fiestas religiosas constituyen acciones transformadoras en las sociedades receptoras, de revitalización cultural y cívica de los inmigrantes. En ellas se viven las tensiones de ciudadanía-derechos y ciudadanía-cultura.

Las organizaciones en Chile y Argentina tienen un activismo político importante desde los años noventa, aunque el activismo sociocultural es mayor. AMUMRA y la Red de Migrantes y Refugiadas en Argentina son ejemplos del activismo político fuerte hasta la actualidad, presente en las redes sociales. Barrera (2024), citando bases oficiales de Chile, identifica 62 asociaciones mixtas (de diferentes países) y 31 peruanas, por sobre las haitianas (26) y colombianas (23); especifica que de las peruanas 20 lo dirigen hombres y 10, mujeres, y una aparece sin identificación. Asimismo, las asociaciones recientes (después de 2018) como las que se remontan a los noventa hasta antes de 2018, tienen importante centralidad social y política. El activismo se mantiene entre 2010 y 2020, vía sus organizaciones, como el Comité de refugiados peruanos y la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, contra la política migratoria (Luque y Rojas, 2021; Pujols, 2020) y la política social. A la vez, participan en las elecciones chilenas porque es reconocido el derecho al sufragio para inmigrantes con cinco años de residencia. En ese contexto, en las elecciones legislativas de 2017 votó el 16.4% de peruanos de un padrón de 59.4% habilitados (Pujols, 2020).

En Estados Unidos, la presencia de asociaciones se centra en lo social y cultural, con actividades cívicas en las que confluyen ciudadanos y autoridades. Se caracteriza por un asociacionismo translocal o transnacional, en el que interactúan la comunidad y el clientelismo en relación con líderes y empresarios que apoyan al colectivo peruano, aunque tienen sus propios intereses políticos. Un ejemplo es el caso de Paterson, con más de 20 organizaciones comunitarias en 2009, y con cierta participación política local de sus líderes y comerciantes, constituyeron en 1986 la Perutian Parade Inc., primera institución formal. Tiene lugar desde entonces también la primera comisión para el desfile de fiestas patria, y se ha constituido lo que se denomina el primer vecindario peruano “Little Lima”, propuesto en el 2008. Asimismo, en 2016 se reconoce a Paterson como el centro de la diáspora peruana en Estados Unidos, resultado de una organización informal y con características que traen de su país de origen (Muschi, 2021). Asociacionismo a través del cual, coyunturalmente, participan en política sobre ciertos problemas nacionales o en las elecciones.

Europa

España e Italia tienen mayor presencia de inmigrantes peruanos, aunque la actividad asociativa está también en otros países europeos.

Tabla 3. Asociaciones en Europa.
País Asociaciones Fuente
Italia
  • Cultura política participativa: asociaciones, sindicatos y colectivos por nacionalidad, cultura y gastronomía; voto en locales cuando existe oportunidad.
  • CONAPI (Coordinación Nacional de Asociaciones y Organizaciones Peruanas en Italia) y Eurolatina asociación peruana.
  • Asociación de Residentes Huachaquinos en Milán; Asociación Cultural Tahuantinsuyo.
  • Transnacionalismo huachaquino y uso de TIC en el proceso.
Santoni (2013).
Grasso (2009; 2010).
Tamagno (2003a; 2003b).
España
  • Asociación peruana de cooperación en Aragón (Ayto. de Zaragoza, 2024).
  • Federación de Peruanos en Cataluña (FEPERCAT); Federación de Asociaciones Peruanas en España (FEDAP).
  • APDH; COSPU.
  • Markapas-Perú (1992): asistencia autónoma; compromiso de izquierda.
  • Inkarri-Perú (1993): refugiados políticos; debate político; asesoría jurídica; redes en Perú y España.
  • Asociación Cultural Perú (Alcobendas): identidad cultural, cohesión social y cívica.
  • Grupo Mujer Peruana (1995); relación con Centro Hispano-Peruano (desde 1983).
  • Casa de Perú (Madrid, 1977): elitista; coordinación con Consulado; cuestionamientos por gestión.
  • PUM-Perú (Madrid, 1973): asesoría jurídica; redes con Bélgica, Alemania, Holanda y Perú.
  • ARI-Perú (sedes en Madrid, Navarra, Cataluña y País Vasco).
  • Nueva Casa del Perú (Madrid): proyectos de bien social.
  • ASPEBU y Raíces Peruanas de Burela (lideradas por mujeres).
  • Al 2010: 35 asociaciones registradas.
  • Evolución: de cívicas a promotoras de desarrollo; redes con instituciones para oportunidades de negocio (Cebolla y López, 2015).
  • ARIPERU (1992): de autogestionaria a ONG con interlocución y rol político en reforma de ley de extranjería.
  • Federación de Peruanos sin Fronteras (1998): política de origen, inmigración y translocal.
Ferrás y Martín (2019). Veredas (1998; 2003).
Oca y Lombardero (2018); Moraes y Cutillas (2018); Moraes et al. (2013); Bermúdez et al. (2014).
Aparicio y Tornos (2010); Cebolla y López (2015).
Merino (2002); Vancea y Boso (2017).
Ayuntamiento de Zaragoza (2024).

En estos países, el asociacionismo funciona en red, con centralidad en las organizaciones culturales, sociales y religiosas; pero hay también políticas cuyo rol es significativo en la integración de los inmigrantes y en la acción política de origen y destino, como las que se especifican en las tablas. Las religiosas tienen gran poder integrador, participativo y cívico, principalmente la Hermandad Señor de los Milagros; además, las organizaciones sirven de soporte y protección frente a la sociedad mayoritaria (Merino, 2005; 2002). Las organizaciones políticas se orientan más a la defensa de los derechos y análisis de la realidad (local y del país de origen), asesoramiento jurídico e interlocución política; las culturales, sociales y religiosas son también espacios de soporte identitario-simbólico, cívico y cooperación para el desarrollo.

El asociacionismo de empresas y negocios favorece la formación de circuitos y comunidades transnacionales, e inclusive de la ciudadanía transnacional. Así, el trabajo de las asociaciones se puede sintetizar en: espacios de convivencia, solidaridad, reciprocidad y de debate de la realidad peruana, de destino y mundial; son espacios de reconstrucción de la identidad cultural (Peña, 2004). Asimismo, realizan actividades de codesarrollo (Sanmartín, 2011), humanitarismo o solidaridad.

No obstante, no se limitan a la interlocución frente a los gobiernos, defensa de los inmigrantes o ayuda en su integración, también participaron en mesas de trabajo en torno a leyes de migración y otros eventos de la política local y nacional de origen, y de destino, en conjunto con inmigrantes de otros países; por ejemplo, el caso descrito por Escrivá (2013) en España: participaron en eventos en contra de gobiernos locales, con los indignados y en campañas contra la política peruana, en una doble participación. Es un hecho consistente en Estados Unidos, Chile, Argentina y España, y no se limita a la participación electoral. Así, en Chile, organizaciones como la Red Warmipura, Pasiones peruanas Chile, el Sindicato Nacional Interempresa de Trabajadoras Inmigrantes de Casa Particular (SINANCAP) y el Comité de Refugiados Peruanos hacen lo que el Estado chileno no ha hecho, material y socioculturalmente, a través de sus políticas públicas deficientes, ni la sociedad chilena realiza para integrar al inmigrante (Borquez y Salvo, 2015).

En el presente estudio se aborda el periodo 1980-2021 en lo electoral y, desde los años noventa a 2024, sobre asociacionismo y no convencional. En los noventa, durante el fujimorismo, en el marco de la subversión armada, la migración no solo es por motivos económicos sino políticos; lo que da lugar a actores y organizaciones políticos, que son significativas en Chile, Argentina y España. También es más heterogénea, porque no se limita a clases altas o medias-altas (1950-1980), sino bajas. También se suma una importante presencia femenina y un significativo porcentaje de calificados, con una participación constante que se consolida.

La participación no electoral, asociativa o no, se da en los espacios de marginalidad de los inmigrantes en los procesos de integración frente a la sociedad y gobiernos receptores, que no promueven su integración, y de políticas que son deficientes y de rechazo, y, a la vez, de asimilación tutelada, pero también se recibe apoyo de un sector de la sociedad. En Chile y Argentina se construye una participación política más autónoma, desde las organizaciones de base; que aprovechan los espacios de relación con otros organismos en el país de destino, fortalece la solidaridad y valores colectivos, lo que favorece su activismo e integración autónoma. Sucede también en Estados Unidos, aunque no con objetivos políticos, sino sociales y culturales.

En España se observa una tendencia similar al principio, pero al consolidarse nace un asociacionismo competitivo y clientelar, desarraigado de los ciudadanos peruanos de a pie. Una tendencia común en todos los países es la consolidación de las organizaciones, aunque existen asociaciones temporales, que sirven para fines de corto alcance y desaparecen. Lo político no constituye el grueso de las organizaciones, pero en tiempos electorales o de coyunturas políticas difíciles (por ejemplo, el ascenso al poder de Boluarte, la oposición a Keiko Fujimori), las no políticas asumen un posicionamiento y actividades políticas.

En los estudios revisados se evidencia que son los inmigrantes quienes construyen y consolidan con el paso de los años sus organizaciones. En Chile se encuentra mayor apoyo de asociaciones chilenas a los inmigrantes, pero no se tiene elementos suficientes para evaluar el grado de apoyo del Estado o sociedad para favorecer o no al asociacionismo. El gobierno peruano, por su parte, ha tendido puentes mediante los consejos de consulta, con resultados limitados. Asimismo, las asociaciones han migrado al ciberespacio para ampliar su actividad y alcance. A la mayoría de inmigrantes no le interesa las asociaciones políticas, se impone el pensamiento-acción utilitario-individualista sobre lo ciudadano-comunitario, con excepción de la convivencia cívica y cultural, donde se reinventa la peruanidad o lo regional.

Comunidad

En estos países estudiados hay una tendencia entre peruanos a confluir en una comunidad local, estableciendo lazos directos, cuyo marcador identitario principal es la nacionalidad (peruana); además: su cultura, gastronomía y festividades. La comunidad se construye como espacio sociopolítico en las ciudades receptoras. Es el principal espacio social, económico, político y cultural, con microespacios de convivencia integrados a sus organizaciones, cultura, gastronomía, fiestas cívicas y religiosas. Ello responde a una estructura reticular, fortalecida con las TIC digitales.

Su cultura es integradora hacia dentro de la comunidad, diferenciadora-integradora hacia la sociedad receptora, y de ruptura e integración en el país de destino. Son significativas en este sentido sus festividades religiosas: la principal, el Señor de los Milagros; y las actividades culturales como la Parada cultural de New Jersey y la Parada de Fiestas Patrias en New York, que son resultado de una red de organizaciones, liderazgos y de los peruanos que participan.

Señala Altamirano (2000) para Estados Unidos, Luque (2004) y Stefoni (2004a, 2004b) sobre Chile, que los peruanos han establecido comunidades cohesionadas social, cultural, religiosa y cívicamente, relativamente unidas y bastante homogéneas. Esto también sucede en España y Argentina. Forman una red de organizaciones y actividades sociales, culturales, religiosas, de solidaridad y políticas, que con las TIC facilitan su consolidación. La comunidad tiene sentido simbólico, de pertenencia e identidad. El activismo político ha estado presente desde los años noventa (Altamirano 2010; Melella, 2013b; Luque, 2007; Bermúdez et al., 2014; Veredas, 1998). Asimismo, se fortalecen lazos transnacionales en tres sentidos: a) actividades más allá del territorio de origen con el país de destino, b) con el país de origen y c) con inmigrantes de otras nacionalidades.

Campañas de denuncia, protesta y campañas locales

Se realizan directa y digitalmente. Se registran formas de participación desde los años noventa en las campañas contra el cambio constitucional en 1993 en España (Bermúdez et al., 2014). Escrivá (2013) encontró participación de los peruanos en la campaña ¡No a Keiko!, con colectivos de Francia, Suiza e Italia, mediante la plataforma «No a Keiko»; protesta contra los políticos y sus propuestas; lavado de la bandera (símbolo anticorrupción); apoyo a comunidades indígenas y campañas contra las empresas mineras (marchas y activismo digital); y manifestaciones y campañas locales en España: 15M, los indignados y en las campañas político-electorales (directamente e Internet). Veredas (1998) constató la participación de los peruanos en denuncias a violaciones de derechos humanos y en proyectos de cooperación con el Perú desde antes de 1993; coordinación entre varias asociaciones (Coordinación de Asociaciones de Solidaridad con peruanos); en el debate sobre la realidad peruana, 1993; y actividades de protesta contra la nueva Ley de Asilo en España (participó Markapasa de los peruanos).

Es común el activismo político con organizaciones de inmigrantes de otros países que buscan integración política y extensión de derechos a los inmigrantes en países receptores: en España con organizaciones africanas y latinoamericanas; en Argentina en torno a los derechos ciudadanos de los residentes latinoamericanos y países vecinos (Morales, 2012), en Chile en torno a sus derechos e integración. El tema de los derechos es integrador para la organización y acción política de los inmigrantes. En USA participan en marchas y protestas por la aprobación del «Acta de control de protección fronteriza, antiterrorismo e inmigración ilegal» en diferentes ciudades de Estados Unidos (Luque, 2009). En Miami, «[…] movimientos políticos promueven la participación de los migrantes en la política del Perú y de Estados Unidos» (Paerregaard, 2013, p. 76).

En Internet, participan en Facebook, Twitter y YouTube (Melella, 2016, 2013a). En el 2006 la participación en el ciberespacio no fue significativa entre los peruanos del extranjero. La participación en campañas electorales y ciberactivismo contra causas puntuales (la principal, contra el Fujimorismo) se realiza a partir de 2011, intensificándose en los periodos electorales de 2016 y 2021. En el periodo 2023-2024 aumentó por el golpe de Estado contra Pedro Castillo y la represión del gobierno de Dina Boluarte, siendo Internet un espacio informativo y de activismo con participación de peruanos en el exterior y de comunicadores como: El Jota (Prensa Alternativa - El Jota), desde Estados Unidos, e Ynti Noticias desde España.

Conclusiones

La participación electoral entre 1980 y 2016 ha crecido regularmente, es mayor en primera vuelta que en los balotajes, y menor en los referéndums. Un primer incidente que rompe el patrón fue en 2021; en la primera ronda electoral la votación fue menor que en la segunda. La tendencia del voto es para partidos de derecha y el ausentismo muy alto.

El asociacionismo social, cultural y religioso es la forma de participación principal, con una comunidad cívico cultural activa. Las organizaciones económicas y políticas favorecen el transnacionalismo (económico y político) y la ciudadanía transnacional. Las actividades políticas se centran en los derechos humanos, análisis de la realidad actual, solidaridad y cooperación para el desarrollo.

El activismo electoral aumenta en las elecciones presidenciales; las marchas y plantones (participación no convencional) son coyunturales como respuesta a sucesos graves en el origen y destino, o cuando se amenaza sus derechos, aunque también por otras causas. En el ciberespacio crece la participación política y adquiere en la presente década (desde 2011) nuevas características, es más informada por la presencia de comunicadores YouTubers desde el extranjero; a la vez que las redes digitales son espacios de comunicación y activismo.

Asimismo, las organizaciones sociales, económicas y culturales son espacios de actividades políticas. Las organizaciones religiosas, en particular la del «Señor de los Milagros», funcionan como integradoras comunitarias en las que confluyen actividades económicas, sociales, culturales y cívicas. Lo político no es el objetivo de casi todas las organizaciones, pero en casos coyunturales de importancia o en elecciones realizan acciones políticas.

Con relación a las tensiones-rupturas que señala López:

Los inmigrantes prefieren la participación en sus respectivas comunidades, organizaciones y redes, lo que favorece continuidades en el Perú en tres direcciones: 1) construyendo y fortaleciendo relaciones con su país de origen, 2) con el país de destino en sus organizaciones y comunidades (espacio sociopolítico más importante y con inmigrantes de otras nacionalidades), y c) con las autoridades, sus redes laborales y sociales en la sociedad receptora.

Las dimensiones de la ciudadanía las experimentan en su diario vivir: ejercen derechos; fortalecen, reconfiguran y crean nuevas identidades, y la participación con los dos países. Construyen identidades múltiples (Ferrás, 2018), muchos tienen nacionalidad del país receptor (según la II encuesta del 2022, 27% de peruanos naturalizados), lo que les habilita doble ciudadanía, otros no la tienen, pero participan políticamente. Adquieren especial relevancia para ellos sus representaciones simbólicas y marcadores identitarios (nacionalidad, símbolos patrios, música, danzas, gastronomía, etc.). En ese proceso, las TIC juegan un papel fundamental en sus relaciones transnacionales e identidades por la omnipresencia de su cultura en Internet.

Entre los inmigrantes peruanos en estos países, se observan como factores más influyentes para su participación política: a) grupos de presión (asociaciones de inmigrantes, empresarios y grupos proinmigrantes); b) instituciones de la democracia liberal: gobiernos incluyentes y sus burocracias, en particular los locales; c) mecanismos del sistema internacional (derechos humanos); y d) la cultura política participativa: trayectoria ciudadana de origen y; e) el transnacionalismo político del gobierno peruano (sufragio y Consejos de consulta).

Su participación no convencional más importante es: manifestaciones y ocupación de calles (plantones) frente a las oficinas consulares o embajadas, ciberactivismo en campañas electorales presidenciales y coyunturas importantes, información-participación en sus redes sociales y periodismo de inmigrantes en las redes digitales.

Estos hechos, desde una mirada de igualdad e integración política centrada en el bien común y en el ser humano inmigrante, replantean y cuestionan las formas de participación política de los inmigrantes, el debate sobre su participación e integración y de las políticas migratorias. Asimismo, evidencia el rol de la participación política no convencional, particularmente de la comunidad, el asociacionismo y la acción política mediante las TIC en la ciudadanía de los inmigrantes, llevando la participación política más allá de lo electoral y del territorio nacional. A su vez, se está construyendo una ciudadanía transnacional híbrida, que facilita el ejercicio de derechos y la comunicación, dando lugar a una ciudadanía transnacional digital. Deja a la vez abierto el debate sobre la integración política plena de los inmigrantes.

Referencias

Altamirano, T. (2000). Liderazgo y organizaciones de peruanos en el exterior. Culturas transnacionales e imaginarios sobre el desarrollo. PUCP.

Altamirano, T. (2010). Migration Remittances and Development in Times of Crisis. PUCP.

Amescua, C. y Luque, J. (2013). Introducción. En Amescua, C., Luque, J. y Urbano, J. (Eds.). Política en movimiento: Estado, ciudadanía, exilio y migración en América (pp. 11-22). CRIM UNAM-Editorial Díaz Santos.

Aparicio, R. y Tornos, A. (2010). Las asociaciones de inmigrantes en España. Una visión en conjunto. Ministerio de Trabajo de Inmigración.

Araujo, L. y Eguiguren, M. (2009). La gestión de la migración en los países andinos: entre la secutirización y los vínculos diaspóricos. Andinamigrante (3), 3-10. PDF

Arendt, H. (2018). ¿Qué es la política? Comprensión y política. PRD.

Avellaneda, J. y Velázquez, I. (2021). La apropiación digital para la movilización social: el hacktivismo, ciberactivismo y la tecnopolítica como prácticas de resistencia digital. Anuario de investigación CONEICC 1(28), 42-51. https://doi.org/10.38056/2021aiccXVIII469

Ayuntamiento de Zaragoza. (2024). Censo de Entidades Ciudadanas. Enlace

Barnes, S. & Kaase, M. (1979). Political Action: Mass Participation in Five Western Democracies. Sage.

Barrera, M. (2024). Urdimbre migrante: La politización del tejido asociativo migrante en Chile (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España. PDF

Berg, U. (2010). El Quinto Suyo. Contemporary Notion Building and the Political Economy of Emigration in Peru. Latin American Perspectives, 37(5), 121-137. https://doi.org/10.1177/0094582X10380392

Bermúdez, A. y Escrivá, A. (2016). La participación política de los inmigrantes en España: elecciones, representación y otros espacios. En CIDOB, Anuario CIDOB de la Inmigración 2015-2016 (pp. 296-317). CIDOB.

Bermúdez, A., Escrivá, A., & Moraes, N. (2014). Opportunities and Costs of the Political Transnational Field in The Context of Colombian, Peruvian and Uruguayan Migration to Spain. Revista VIA IURIS (16), 141-157. PDF

Besserer, F. (1999). Estudios transnacionales y ciudadanía transnacional. En G. Mummert (Ed.), Fronteras Fragmentadas (pp. 215-238). El Colegio de Michoacán-DIDEM.

Borquez, V. y Salvo, J. (2015). Comunidad y asociatividad migrantes en Santiago de Chile... Informe de Seminario. Universidad de Chile.

Burgos, A. (2020). Ciberactivismo, ejercicios de la ciudadanía y participación política en Internet. Colección Letra Viva.

Castillo, K. (2018). Aproximaciones a los electores peruanos migrantes y su comportamiento político electoral. Papel Político, 23(1), 159-183. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo23-1.aepm

Chávez, R., Zamora, M. y Camarco, M. (2021). Migración internacional: tendencias mundiales. Movilidades. Análisis de Movilidad Humana, 3(8).

Cebolla-Boado, H. y López, A. (2015). Transnational Immigrant Organizations in Spain. En A. Portes & Fernández-Kelly (Eds.), State and the Grassroots: Inmigrant Transnational Organization in Four Continent (pp. 264-264). Berghahn Books.

Cicogna, M. (2009). Refugiados en Argentina. El rol de las organizaciones de derechos humanos de la comunidad peruana. Papeles del CEIC, (50), 1-24. Enlace

Cociña, M. (2020). Discursos sobre inmigración internacional en Chile que develan racismo. Oximora. Revista Internacional de Ética y Política, (16), 181-200. https://doi.org/10.1344/oxi.2020.i16.30339

Conge, P. (1988). The Concept of Political Participation. Comparative Politics, 20(2), 241-249. https://doi.org/10.2307/421669

Decreto supremo No. 057-2020-RE [Ministerio de Relaciones Exteriores]. Por el cual se aprueba el Reglamento de los Consejos de Consulta de las Comunidades en el Exterior. Abril 27 de 2010.

Escrivá, A. (2013). La doble participación política de los peruanos en España durante la primavera de 2011. Revista Temas de Antropología y Migración, (5), 7-31. PDF

Federación Mundial de Instituciones Peruanas en el Exterior – FEMIP. (2016). Sitio oficial

Fernández, J. (2010). Migración internacional, ciudadanía e integración... (Tesis de doctorado). El Colegio de la Frontera Norte, México. Enlace

Fernández, J. (2012). Ciberactivismo, conceptualización, hipótesis y medida. ARBOR: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(756), 631-639. PDF

Fernández, J. (2014). Argentinos y peruanos en la Ciudad de México, 1970 – 2009 ¿Configuración de una Ciudadanía Transnacional Digital? Ánfora, 21(36), 91-23. https://doi.org/10.30854/anf.v21.n36.2014.36

Fernández, J. (2020). Migraciones internacionales y participación política: transformaciones de la ciudadanía y voto extraterritorial de peruanos en el mundo. Revista Andina de Estudios Políticos, 10(1), 75-106. https://doi.org/10.35004/raep.v10i1.183

Fernández, J. (2021). La ciudadanía transnacional digital: un concepto y práctica en construcción. Lúmina, 22(2), 1-43. https://doi.org/10.30554/lumina.v22.n2.3588.2021

Ferrás, M. (2018). La integración vista por la inmigración... (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona, España. Enlace

Ferrás, M. y Martín, A. (2019). Asociaciones de inmigrantes y participación política como sociedad civil: un estudio de caso en Barcelona. Migraciones, (46), 179-204. PDF

Grasso, M. (2009). Reflexiones en torno al mundo de trabajo de los inmigrantes sudamericanos en Italia: un análisis etnográfico. Ponencia, 9º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, 5-7 de agosto de 2009. Enlace

Grasso, M. (2010). La inmigración sudamericana en Italia. Efectos sobre el mercado de trabajo. Trabajo y sociedad, 14(13), 1-18. PDF

Gonzáles-Lara, J. (2019). La diáspora peruana en los Estados Unidos. Retos, mitos y desafíos de la diáspora. La Diáspora Marketing. Enlace

Iglesias, M. (2011). La participación política de los extranjeros en las Elecciones Locales del 22 de mayo de 2011. Una reflexión crítica sobre un intento fallido de democracia inclusiva. Estudios de Deusto, 59(2), 95-126. https://doi.org/10.18543/ed-59(2)-2011pp95-126

Instituto de Investigaciones Gino Germani [IIGG] y OIM ONU Migración. (2019). La migración peruana en la República Argentina. Perfil sociodemográfico acceso a derechos y acción colectiva. IIGG-OIM.

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2018). Perú. Estadísticas de la emigración internacional de peruanos e inmigración de extranjeros, 1990-2017. Súper Gráfica EIRI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2022). II Encuesta mundial a la comunidad peruana en el exterior, 2022. INEI.

Jurado Nacional de Elecciones – JNE. (2024). Referéndum constitucional para la aprobación del proyecto de constitución 193 - Referéndum nacional. JNE. Enlace

Kaase, M. y Marsh, A. (1979). Measuring Political Action. En Barnes, S. y Kaase, M. (Eds.), Political Action: Mass Participation in Five Western Democracies (pp. 57-96). SAGE.

Kufoy, A. (2011). La creación de un barrio peruano en Argentina: un producto para fomentar o fortalecer la diplomacia pública (Tesis de grado). Universidad de Piura, Perú. Enlace

Lapenda, M. (2022). Migrantes peruanos en el área metropolitana de Buenos Aires: apropiación territorial y construcción identitaria (Tesis de doctorado). Universidad Nacional del Sur, Argentina. Enlace

Lázaro, J. (2007). La política consular y de protección a los peruanos en el exterior: una visión renovada. En Pangicho, A. (ed.), Relaciones internacionales (pp. 275-286). Aula Magna/PUCP.

Ley 29495 [Congreso de la República del Perú]. Por la cual se establece los Consejos de Consulta de las Comunidades Peruanas en el Exterior. Enero 8 de 2010.

López, A. (2002). Los retos políticos de la inmigración. Isegoría, (26), 85-105. https://doi.org/10.3989/isegoria.2002.i26.572

Luque, J. (2004). Ciudadanía, transnacionalismo y enclave territorial étnico en la configuración de la ciudadanía de los inmigrantes peruanos en Santiago de Chile. Revista Enfoques, 2(3), 81-102. PDF

Luque, J. (2006). La producción de la ciudadanía en la era de la migración: el caso de las asociaciones políticas de los peruanos en Santiago de Chile (1996-2006). Ánfora, 16(27), 63-85. https://doi.org/10.30854/anf.v16.n27.2009.118

Luque, J. (2007). Asociaciones políticas de inmigrantes y la «Lima Chica» en Santiago de Chile. Migraciones internacionales, 4(2), 121-150. PDF

Luque, J. (2009). Los refugiados peruanos y sus asociaciones políticas en Santiago de Chile (1990-2006). EIAL, 20(1), 93-116. Enlace

Luque, J. y Rojas, M. (2020). De la democracia tutelada a la lucha por la nueva constitución política (1990-2020). Revista Andina de Estudios Políticos, 10(1), 8-32. https://doi.org/10.35004/raep.v10i1.180

Luque, J. y Rojas, M. (2021). Exilio y refugio en Santiago de Chile: de la democracia tutelada a la lucha por una nueva constitución política (1990-2020). Primer congreso de Exilios de América Latina... Memoria Académica UNLP-FaHCE.

Mangliano, M., Perissinotti, M. y Zenklusen, D. (2017). Las luchas de la migración en contextos laborales: la experiencia de sindicalización de una trabajadora doméstica peruana en Córdoba, Argentina. Trabajo y sociedad, (28), 309-326. Enlace

Melella, C. (2013a). Migración y Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). La presencia de los periódicos de migrantes en Internet y los desafíos del análisis de las redes sociales virtuales. Cuadernos de H. Ideas, 7(7), 1-18. Enlace

Melella, C. (2013b). Del inmigrante desarraigado al migrante conectado... VII Jornadas de jóvenes investigadores. IIGG. Enlace

Melella, C. (2016). Migración y TIC: Identidades andinas en Facebook. La Trama de la Comunicación, 20(1), 73-88. Enlace

Merino, A. (2002). Historia de los inmigrantes peruanos en España. Dinámicas de exclusión e inclusión en una Europa globalizada. CSIC.

Merino, A. (2005). Asociacionismo inmigrantes y modos de incorporación a la sociedad receptora: el caso peruano. UNED. Enlace

Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social, (7), 59-76. Enlace

Moraes, N., Bermúdez, A. y Escrivá, A. (2013). Las asociaciones de migrantes latinoamericanos como actores políticos en espacios locales y transnacionales. En Raya E., Espadas M. y Aboussi, M. (Eds.). Inmigración y ciudadanía activa (pp. 163-180). Icaria.

Moraes, N. y Cutillas, L. (2018). La estructura de oportunidad política trasnacional y el giro relacional en análisis de la participación política migrantes. Papers, 103(4), 605-624. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2508

Morales, O. (2012). Organización de inmigrantes en la región de La Plata. Asociacionismo y formas de participación en la arena pública. Tramas de la comunicación y la cultura, (70), 4-21. Enlace

Moreira, C. (2013). Sufragio transnacional: la experiencia del voto de los extranjeros en Argentina. Revista Encrucijada Americana, 5(2), 67-86. Enlace

Mosseberger, K., Tolbert C. & McNeal, R. (2008). Digital Citizenship. The Internet, Society and Participation. University of Illinois at Chicago/MIT Press.

Moya, D. y Viñas, A. (2021). El Sufragio de los extranjeros en las elecciones municipales en España de 2011 a 2019. Migraciones, (51), 93-121. https://doi.org/10.14422/mig.i51y2021.004

Muschi, G. (2021). Desarrollo de la informalidad y prácticas alternativas en la comunidad peruana de Paterson, Nueva Jersey. Antípoda, 1(43), 51-73. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.03

Norris, P. (2002). La participación ciudadana: México desde una perspectiva comparativa. En Deconstruyendo la ciudadanía. Instituto Federal Electoral.

Oca, L. y Lombardero, X. (2018). La participación política de las mujeres migrantes a través de las asociaciones en Galicia: liderazgo y relaciones de poder. Papers, 103(4), 577-604. PDF

Oficina Nacional de Procesos Electorales [ONPE]. (2006a). Voto extranjero Primera vuelta electoral. Enlace

ONPE. (2006b). Elecciones Presidenciales 2006. Voto extranjero Segunda vuelta electoral. Enlace

ONPE. (2011a). Elecciones presidenciales 2011. Voto extranjero Primera vuelta electoral. Enlace

ONPE. (2011b). Elecciones presidenciales 2011. Voto extranjero Segunda vuelta electoral. Enlace

ONPE. (2016a). Elecciones Presidenciales 2016. Voto extranjero Primera vuelta electoral. Enlace

ONPE. (2016b). Elecciones Presidenciales 2016. Segunda vuelta electoral. Enlace

ONPE. (2018). Referéndum. Enlace

ONPE. (2021a). Elecciones presidenciales 2021. Voto extranjero Primera vuelta electoral. Enlace

ONPE. (2021b). Elecciones presidenciales 2021. Voto extranjero Segunda vuelta electoral. Enlace

OIM. (2022). Informe sobre las Migraciones en el Mundo. ONU-OIM. PDF

Padilla, B. y Ortíz, A. (2014). Ciudadanía transnacional: latinoamericanos en Portugal. CIDOB d’Afers Internacionals, (106-107), 39-59. Enlace

Paiva, D. (2002). Asociaciones de peruanos en el exterior: una vía efectiva para la promoción cultural del país (Tesis de grado). Universidad Nacional de Piura, Perú. Enlace

Peña, G. (2004). Forma de reconstrucción de la identidad sociocultural del inmigrante peruano legado a Santiago en la última década (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Enlace

Paerregaard, K. (2008). Transnacionalismo: migración y desarrollo en dos pueblos peruanos. En Torres, A. y Carrasco, J. (Coords.). Al filo de la identidad (pp. 109-126). FLACSO Ecuador – UNICEF TAGRO – AECID.

Paerregaard, K. (2013). Peruanos en el mundo. Una etnografía de la migración. PUCP.

Pickus, J. (1998). Introduction. To Make Natural: Creating Citizens for the Twenty-Forst Century. En J. Pickus (ed.), Immigration and Citizenship in the Twenty-First Century (pp. 107-139). Rowman & Lifflefield.

Presidencia de la República del Perú. (2012). Decreto supremo No. 027-2012-RE. Modifican Disposición Transitoria del Reglamento de la Ley de los Consejos de Consulta de las Comunidades Peruanas en el Exterior. Junio 5 de 2012.

Pujols, H. (2020). Participación político-electoral de los extranjeros residentes en Chile (2016-2020). Revista Andina de Estudios Políticos 10(1), 33-51. https://doi.org/10.35004/raep.v10i1.181

Quiróz, R., Hurtado, C. y Pérez, J. (2023). La migración irregular: riesgos, peligros y vulneraciones a la seguridad y defensa la nación. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, IV(2), 1854-1865. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.722

Resolución Ministerial No. 1197/RE (2002) [MRE Perú]. Marco legal para el funcionamiento de los Consejos de Consulta de las Comunidades Peruanas en el Exterior.

Resolución Ministerial No. 0687/RE (2004) [MRE Perú]. Modifica la RM No. 1197/RE-8/11/2002.

Roldán, F. (2019). Globalización entre muros y fronteras: Escenario de la migración internacional. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales, 10(19), 19-40. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.19.2

Sabucedo, J. (1989). Factores psicosociales asociados a las formas de participación política institucional y no institucional. En M. Villareal (ed.), Movimientos sociales (pp. 193-208). Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

Sabucedo, J. (1996). Psicología política. Síntesis.

Sabucedo, J. (1988). Participación política. En J. Seoane y A. Rodríguez (Eds.), Psicología política (pp. 165-194). Pirámide.

Sabucedo, J., Arce, C. y Valera, J. (1990). Modalidades de participación política. En Actas del II Congreso Nacional de Psicología Social, 6, 47-51. Promociones y publicaciones universitarias.

Sanmartín, A. (2011). Las asociaciones de migrantes en las actuaciones de codesarrollo. Un estudio desde la ciudad de Madrid. Migraciones, 30, 71-99. PDF

Santoni, I. (2013). Participar sin pertenecer. La participación política de los ciudadanos no nacionales en dos áreas urbanas: Alicante y Florencia. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 8(1), 147-173. https://doi.org/10.14198/OBETS2013.8.1.06

Sartori, G. (1987). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. FCE.

Solozábal, J. (1984). Una nota sobre el concepto de política. Revista de Estudios Políticos, (42), 137-162. PDF

Stefoni, C. (2004a). Inmigración y ciudadanía: la formación de comunidades peruanas en Santiago y la Emergencia de nuevos ciudadanos. Política, (43), 319-336. PDF

Stefoni, C. (2004b). Inmigrantes transnacionales: la formación de comunidades y la transformación en ciudadanos. FLACSO.

Tamagno, C. (2003a). Entre Celulinos y Cholulares: Los procesos de conectividad y la construcción de identidades transnacionales. LASA 2003, Dallas. Wageningen University.

Tamagno, C. (2003b). Entre acá y allá. Vidas transnacionales y desarrollo. Peruanos entre Italia y Perú. WageningenUniversiteit.

Vancea, M. y Boso, A. (2017). El transnacionalismo político de las asociaciones inmigrantes en Barcelona. Papeles de Población, 23(94), 9-32.

Van Deth, J. (2001). Studying Political Participation: Towards a Theory of Everything? [Conference] ECPR Joint Sessions, Grenoble, 6-11 April. Enlace

Valdivia-Manchego, J. (2008). La migración como lineamiento de Política Exterior... (tesis de maestría) FLACSO Argentina/Universidad de San Andrés-Universidad de Barcelona. PDF

Verba, S., & Nie, N. (1972). Participation in America: Political Democracy and Social Equality. Harper and Row.

Velázquez, F. (2010). Asociación, solidaridad y reconstrucción de identidad en las organizaciones de inmigrantes peruanos en Buenos Aires. Georgetown University.

Veredas, S. (1998). Las asociaciones de inmigrantes marroquíes y peruanos en la Comunidad de Madrid (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Enlace

Veredas, S. (2003). Las asociaciones de inmigrantes en España. Práctica clientelar y cooptación política. Revista Internacional de Sociología, 61(36), 207-225. https://doi.org/10.3989/ris.2003.i36.320

Fernández-Tapia, J. (2025). Ciudadanía y migraciones internacionales… Ánfora, 32(59), 148–185. https://doi.org/10.30854/anf.v32.n59.2025.1167