Representaciones sociales de la tragedia de las Corralejas del 20 de enero de 1980, Sincelejo -Colombia1
[Versión en español]
Social Representations of the Corralejas Tragedy of January 20, 1980, Sincelejo, Colombia
Representações sociais da tragédia das Corralejas de 20 de janeiro de 1980, Sincelejo, Colômbia


Recibido el 23/07/2023
Aceptado el 19/01/2024

Cómo citar

Rodríguez-Ávila, Y et al ., (2024). Representaciones sociales de la tragedia de las Corralejas del 20 de enero de 1980, Sincelejo - Colombia. Ánfora, 31 (57), 95 - 119 . https://doi.org/10.30854/anf.v31.n57.2024.1107

Yildret Rodríguez-Ávila2

https://orcid.org/0000-0003-2077-5121

CvLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000117294

Venezuela

Jorge Luis Barboza3

https://orcid.org/0000-0002-6743-428X

CvLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000078229

Venezuela

Nubia Esther Hernández Flórez4

https://orcid.org/0000-0001-8756-1895

CvLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001360807

Colombia

Olena Klimenko Klimenko5

https://orcid.org/0000-0002-8411-1263

CvLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000757896

Colombia



Resumen

Objetivo: develar las representaciones sociales (RRSS) que la población de Sincelejo, departamento de Sucre, Colombia, tiene sobre la tragedia de las Corralejas de 1980, ocurrida en esa ciudad. Metodología: teoría fundamentada, aplicada al análisis de la información que se recopiló de diversas fuentes; informantes clave y textos encontrados en redes sociales a través de vídeos y comentarios. Finalmente, la información se analizó utilizando Atlas.Ti. Resultados: se revelaron seis categorías: premoniciones o presentimientos, historias y leyendas populares, lluvia selectiva, interacción humano-animal, aspectos funerarios y cementerios; y, finalmente, la imagen central asociada a la muerte, dolor y trauma. Conclusiones: las categorías develadas se convierten en RRSS de la tragedia a partir de la concreción del pensamiento mágico, que buscó explicaciones no racionales y menos estigmatizadoras de una tradición que choca con la Modernidad, y que tiene profundas raigambres culturales en la región Caribe colombiana.

Palabras clave: representaciones sociales; pensamiento mágico; fiestas taurinas; corralejas; costumbres y tradiciones; Colombia; Sincelejo (obtenidos del tesauro de la UNESCO).

Abstract

Objective: Reveal the Social Representations (SRs) that the population of Sincelejo, department of Sucre, Colombia, has regarding the Corralejas tragedy of 1980, which occurred in that city. Methodology: Grounded theory, applied to the analysis of information that was collected from various sources, key informants, and texts found on social networks through videos and comments. Finally, the information was analyzed using Atlas.Ti. Results: Six categories were revealed: premonitions or bad feelings, popular stories and legends, isolated rain, human-animal interaction, funerary aspects and cemeteries, and, finally, the central image associated with death, pain and trauma. Conclusions: The categories revealed become SRs of tragedy from the concretization of magical thinking, which sought non-rational and less stigmatizing explanations of a tradition that clashes with the modernity, and that has deep cultural roots in the Colombian Caribbean region.

Keywords: social representations; magical thinking; bullfighting festivals; corralejas; customs and traditions; Colombia; Sincelejo (obtained from the UNESCO thesaurus) .

Resumo

Objetivo: revelar as representações sociais (RRSS) que a população de Sincelejo, departamento de Sucre, Colômbia, tem sobre a tragédia das Corralejas de 1980, ocorrida nessa cidade. Metodologia: teoria fundamentada, aplicada à análise das informações coletadas de diversas fontes; informantes-chave e textos encontrados em redes sociais, através de vídeos e comentários. Por fim, as informações foram analisadas utilizando o software Atlas.ti. Resultados: Se revelaram seis categorias: premonições ou pressentimentos, histórias e lendas populares, chuva seletiva, interação humano-animal, aspectos funerários e cemitérios; e, finalmente, a imagem central associada à morte, dor e trauma. Conclusões: as categorias reveladas se tornam representações sociais da tragédia a partir da concretização do pensamento mágico, que buscava explicações não racionais e menos estigmatizadoras de uma tradição que confronta a Modernidade e que possui profundas raízes culturais na região do Caribe colombiano.

Palavras-chave: representações sociais; pensamento mágico; festas taurinas; corralejas; costumes e tradições; Colômbia; Sincelejo (obtidas do tesauro da UNESCO).




Introducción

La colonización española dejó un legado de tradiciones en los pueblos americanos, y una de ellas es la tauromaquia. Esta se adaptó y sincretizó en el contexto latinoamericano, y dio origen a diversas actividades taurinas como el coleo, las corralejas y el toropukllay. En este artículo se hace un enfoque en la «Fiesta en Corraleja», una actividad que evolucionó desde las labores del campesino en las haciendas ganaderas hasta convertirse en una celebración popular. Aunque no se sabe con precisión cuándo dejó de ser una fiesta privada para pasar a ser un evento público, se señala que data de 1827, según el periodista sucreño José Cisnero Arriaga (Flórez, 2008, p. 153).

La «Fiesta en Corralejas» es una tradición popular de la región Caribe colombiana, que consiste en un espectáculo taurino en el que la población local interactúa con bovinos y caballos; animales que llegaron a la zona producto de la colonización. Esta celebración tuvo origen principalmente en los hoy departamentos de Sucre y Córdoba, ubicados al norte de Colombia en una zona de sabanas costeras donde se desarrollaron las haciendas ganaderas (Hernández, 2013, p. 145). A la fecha, la corraleja se lleva a cabo en 102 municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre (Niampira y Barguil, 2021).

Tal es la importancia que cobró con los años, que el tamaño actual de la plaza de toros supera hasta cuatro veces el de cualquiera en Colombia (Arrieta y Díaz, 2010, p. 41). Para los locales, la fiesta se reparte entre lo que sucede en la arena, pero con especial atención a lo que se gesta en los palcos; como encuentros familiares, reuniones, intercambio de bebidas, apuestas y más. Todo ello acompañado constantemente de música de bandas y fandango (Turbay, 1995, p. 28). Asimismo, se destaca que fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 1272, 2009), a pesar de las fuertes críticas (Hernández, 2013).

Inicialmente, las corralejas se celebraban en la plaza de San Francisco, y así fue durante 85 años (Flórez, 2008, p. 154). Sin embargo, la fecha y el lugar cambiaron; Sebastián «Chano» Romero, un miembro destacado de la sociedad tradicional de Sincelejo, propuso trasladarlas al 20 de enero para conmemorar su santo (Fals, 2002b, p. 97). Asimismo, se produjo el traslado a la Plaza Majagual porque en el centro el espacio ya era insuficiente, y también cambió el motivo: de honrar a san Francisco de Asís, al Dulce Nombre de Jesús, cuya fecha en la liturgia cristiana es el 3 de enero.

Sin embargo, el 20 de enero de 1980 ocurrió una tragedia que marcó un antes y un después en la historia de las Corralejas. Ese día, colapsó un ala de los palcos, que causó la muerte de entre 200 y 400 personas; aunque el número exacto sigue siendo incierto debido a las circunstancias y a la falta de organización en ese momento. Este hecho infortunado generó una serie de relatos que se han convertido en representaciones sociales de la tragedia.

En la memoria colectiva queda la disputa sobre quién proporcionaría los toros para el 20 de enero como parte del inicio de la tragedia. Arturo Cumplido, un ganadero de la región, solía ofrecer sus toros como una promesa religiosa al Dulce Nombre de Jesús (Movilla, 2003). Sin embargo, los voceros políticos de Pedro Juan Tudela, otro ganadero, ganaron la disputa y se llevaron la participación de los toros para el día central de la fiesta. Este acto quedó grabado en la memoria del pueblo, y se menciona constantemente al recordar lo ocurrido en las corralejas de 1980.

Además, la tragedia fue el resultado de una serie de circunstancias que revelaron la falta de previsión ante un evento de gran magnitud. Entre esos se puede mencionar que la evaluación previa del terreno donde se construyeron los palcos fue deficiente, al igual que la tecnificación del artefacto. Asimismo, se vendieron más boletos de los que la capacidad permitía. También hubo una lluvia torrencial que obligó a los espectadores a buscar refugio en las zonas cubiertas, lo que causó un desequilibrio en los palcos. El terreno se deslizó, dejó expuestos los horcones y provocó el colapso. Las personas que estaban en los pisos superiores cayeron sobre las de abajo, lo que resultó en numerosas muertes y heridos.

La capacidad de las morgues y hospitales resultó insuficiente para atender a los heridos y manejar los cadáveres. Muchos cuerpos no pudieron ser identificados, por lo que se tuvo que recurrir a una fosa común. A la fecha, el recuento exacto de fallecidos sigue siendo impreciso. Dada la importancia de esta celebración y la carga simbólica, histórica y cultural del suceso, se ha llevado a cabo una investigación para analizar las representaciones sociales de los ciudadanos de Sincelejo en torno a la tragedia del 20 de enero de 1980.

Por la relevancia del hecho y lo inusual, aparte de lo trágico, ese 20 de enero de 1980 es recordado por los habitantes sincelejanos; tanto los que vivieron el suceso en carne propia como por aquellos que supieron del mismo por los relatos de sus actores. En este sentido, se propone develar las representaciones sociales (RRSS, en adelante) que los habitantes de Sincelejo, departamento de Sucre, Colombia, tienen en torno a la tragedia de «Las Corralejas de 1980».

Es importante tener en cuenta que la fundamentación epistemológica se basa en Moscovici (1979), quien aclara que las RRSS son casi tangibles. Esto se debe a que la mayoría de las relaciones sociales que el individuo establece están cargadas de representaciones, debido a la implicación simbólica que comportan y a la práctica que de ellas hacen, una y otra vez, a manera de ritual. Así, al conferirles significado, el individuo las internaliza y las hace suyas (Moscovici, 1979, p. 38).

En consecuencia, las RRSS requieren la vivencia y su apropiación cognitiva que les aporta significado. Si esa vivencia, además, se ritualiza, se convierte en un sistema de creencias del cual es difícil desprenderse para analizarlo. Se puede decir que las RRSS son conglomerados complejos que abarcan aspectos cognitivos, emocionales, sociales y, en ocasiones, físicos, que se integran en una única noción o concepto asociado a eventos, situaciones, entidades o incluso objetos; ya sea de forma individual o combinada. Estos fenómenos, que Jodelet (1986, p. 475) define como «objetos», pueden tener raíces en lo mítico o lo imaginario. En el contexto específico que nos ocupa, se plantea la pregunta: ¿De qué manera se han configurado y se mantienen vivas las representaciones sociales en torno a la tragedia de las Corralejas del 20 de enero de 1980?

Es importante aclarar, además, que el vínculo entre las teorías de la memoria colectiva y las representaciones sociales es significativo en, al menos, tres aspectos. En primer lugar, la memoria colectiva y la representación social comparten similitudes, ya que ambas son construcciones simbólicas arraigadas en diversos grupos sociales y culturales. En segundo lugar, la memoria colectiva mantiene la continuidad de las categorías sociales de actuación al momento de crear una representación social de un objeto. En tercer lugar, Moscovici (1979) sugiere que las representaciones sociales se analizan a través de la definición de un sujeto y un objeto de representación: ¿Quién representa qué? En el estudio de la memoria colectiva se puede adoptar el mismo enfoque inicial: ¿Quién recuerda qué? (de Alba, 2012).

Metodología

En este estudio cualitativo se utilizó como metodología la teoría fundamentada con el fin de «[…] obtener detalles complejos de algunos fenómenos, tales como sentimientos, procesos de pensamiento y emociones, difíciles de extraer o de aprehender por métodos de investigación más convencionales» (Strauss y Corbin, 2002, p. 21). En esencia, este método tiene tres componentes; primero, se obtienen los datos por diversas vías: entrevistas, observación participante, documentos, registros y películas. En segunda instancia, la organización e interpretación de los datos a través de los procedimientos elegidos por los investigadores, los cuales implican codificarlos y establecer relaciones entre ellos. Por último, se escribe el informe y se somete a la comunidad científica.

En este sentido, se recopiló información de diversas fuentes, incluyendo informantes clave que cumplieran con los siguientes criterios: personas que habían vivido la tragedia en carne propia y personas que, aunque no habían estado allí, recordaban el evento debido a que lo habían escuchado desde niños. Además, se contó con un corpus de textos recogidos en redes sociales como Facebook, YouTube (videos y comentarios a esos videos), noticias, testimonios en la web y libros publicados sobre las Corralejas del 20 de enero o que tangencialmente tocaran el tema.

Se utilizaron técnicas como la entrevista en profundidad y el grupo focal para recopilar información (codificadas como SP y colocadas en cursiva). En este caso, se realizaron dobles entrevistas con los mismos informantes hasta alcanzar la saturación. El análisis del corpus se llevó a cabo a partir de la codificación, y se utilizó el software Atlas Ti.

Es de destacar que la Teoría Fundamentada no se opone a la teoría de las RRSS, sino que ambas pueden entrelazarse y complementarse. En este sentido, Jodelet (1986) argumenta que las RRSS, como fenómenos, se manifiestan de diversas maneras; lo que evidencia su versatilidad y multiplicidad en el ámbito social y cultural.

Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos. Y a menudo, cuando se les comprende dentro de la realidad concreta de nuestra vida social, las representaciones sociales son todo ello junto. (p. 472).

De esta forma, la Teoría Fundamentada, con su enfoque inductivo distintivo, posibilita una exploración profunda de las RRSS, facilitando la identificación de patrones, categorías y significados emergentes asociados con ellas. Esta metodología también permite comprender los significados subyacentes, como imágenes que sintetizan diversos significados y categorías que clasifican circunstancias, fenómenos e individuos.

En el marco de esta investigación, se exploraron los datos obtenidos a través de las diversas técnicas y recursos previamente mencionados con el objetivo de identificar un conjunto de categorías. Estas tienen como finalidad develar el imaginario colectivo asociado al objeto de estudio, y permitir una comprensión más profunda y estructurada de las percepciones y concepciones compartidas en torno a este tema.

Resultados

A partir de la información recopilada y analizada, se han identificado seis categorías (Figura 1) que se consideran parte de las RRSS de los habitantes de Sincelejo con respecto a la tragedia. Estas categorías sirven como una forma de etiquetar la memoria colectiva, y de apropiarse de un acontecimiento devastador. A continuación, se presentan las categorías y las evidencias asociadas a cada una de ellas:


Figura 1. Categorías identificadas que constituyen las RRSS de la tragedia de las Corralejas 1980.


Premoniciones o presentimientos

A continuación, se presentan evidencias que ofrecen una visión detallada de los eventos y circunstancias que rodearon la tragedia de las Corralejas, y que generaron creencias populares en torno a la misma.

Movilla (2003) afirma que hubo tres avisos de que una tragedia iba a ocurrir en las fiestas de las corralejas: 1) «El torrencial aguacero de ese día 20 de enero de 1974 dejó un presentimiento de que algo habría de suceder en las fiestas del Dulce Nombre de Jesús» (p. 27); 2) «la política o, mejor dicho, la politiquería, se apoderó de todas las corralejas costeñas» (p. 35) y, 3) el hecho de que le hubieran «quitado» los toros a Arturo Cumplido. (p. 42)

Los campesinos sin malicia política pensaron que el trastorno de la tradición era un signo de mal agüero. Y el 20 fueron a la corrida con el prejuicio, metido entre ceja y ceja, de que algo funesto iba a suceder en la corraleja. (Movilla, 2003, p. 126).

«Antecedieron a las fiestas del 80 algunos hechos que han originado conjeturas por parte del pueblo sincelejano, Arturo Cumplido prometió, desde 1962, al Dulce Nombre de Jesús aportar los toros todos los 20 de enero hasta el día de su muerte. Este año la junta le negó el día y fue adjudicado a Pedro Juan Tulena, por lo cual el pueblo sincelejano temía alguna tragedia ese día». (El Cenit, 11 de febrero de 1980. párr. 2).

Una víctima de la tragedia narra:

«Recuerdo que a esa hora […] podía ser la seis de la mañana, sí, pasaba un señor vecino le iba diciendo a todos los que estábamos afuera que no fuéramos a la Corraleja porque ese día se iban a caer los palcos». (En enero siempre llueve, 2021, 0m25s).

Mi hermanito y yo teníamos una gallina y era negra, y ella [la tía] me estaba vistiendo. La gallinita empieza a darnos vueltas y vueltas a mí y a mi hermanito me estaban vistiendo antes de ir a las corralejas, quien me vestía a mí era Nurys. Entonces ella cogió la gallina y la tiró en el zaguán “vaya a molesta pa´llá”. Apenas tiró mi hermana la gallina, como a la hora se murió la gallina, se murió la gallina. Dicen que recogió al muerto que era mi papá, o sea que iba a pasar una tragedia en la casa y mi papá no murió, mi papá no murió. (SP22, comunicación personal, 22 de septiembre de 2022).

Los textos citados revelan diversos indicios y conjeturas sobre la tragedia en las Corralejas. Primero, lo expuesto por Movilla sobre los tres avisos que anticipaban el desastre; los hechos sobrenaturales, como el narrado por el informante SP22, y el relato comentado en redes sociales sobre el augurio de un desconocido. Así, se perfilan una suma de eventos que generó un presentimiento en la comunidad sincelejana, y que nacen de considerar el trastorno de la tradición como un presagio funesto.

Historias y leyendas populares

A continuación, se presentan la información recopilada de los informantes que arroja luz sobre los eventos que precedieron a la tragedia en las fiestas de las Corralejas.

Como era de costumbre, el 20 de enero era una fecha especial para Arturo Cumplido, a él le negaron ese día, el 20 de enero, se lo dieron a otro ganadero, y ese día pegó un aguacero solamente en la corraleja que se cayeron los palcos y hubieron [sic] una gran cantidad de muertos. Entonces decían que tenía pacto con el diablo y volvieron a darle nuevamente la fecha esa a Arturo Cumplido. Supuestamente tenía pacto con el diablo, eso decían. (SP16, comunicación personal, 2 de agosto de 2022).

Me cuenta mi padre que en ese tiempo era músico de bandas que eso fue horrible, que los muertos caían en las ollas donde hacían los fritos y eso, y también me dice que ese día solo llovió en ese pedazo en donde estaba las corralejas y también dice que ese día no iban a echar los toros de Arturo cumplido ese tipo tenía pactó con el diablo, aun no entiendo cómo celebran ese día con orgullo sabiendo que murieron tantas personas. (SP10 comunicación personal, 15 de julio de 2022).

Yo estudié con uno de los hijos de Arturo Cumplido. Según la leyenda que ellos me contaron, que ya hacía rato que había ocurrido el siniestro cuando yo le pregunté: Oye, ¿tu papá es verdad lo que dicen, que las corralejas se cayeron porque no le dieron el día de toro a él? Y me dice: «Ombre, Beatri, según la leyenda y según lo que yo pude escuchar a mi papá decían que él y que tenía un pacto con el Diablo, porque todos los 20 de enero, las corralejas eran de él. Esa vez no le dieron las corralejas a Arturo Cumplido, sino que se las daban el 22, y él dijo o me las dan el 20 o no tiro toro». (SP22 comunicación personal, 22 de septiembre de 2022).

La toma, en los momentos iniciales, es un paneo sobre el firmamento que se va poniendo oscuro, como para significar que algo va a pasar. El paneo es en la plaza de Mochila. El tono gris se va poniendo poco a poco gris oscuro hasta llegar al negro. Unos relámpagos, captados por la cámara, se asemejan a los cuernos de un toro gigantesco. Se alcanzan a ver en la pantalla por lo menos tres veces, los cuernos. (Video referido por Movilla, 2003, p. 130).

Los campesinos sin malicia política pensaron que el trastorno de la tradición era un signo de mal agüero. Y el 20 fueron a la corrida con el prejuicio, metido entre ceja y ceja, de que algo funesto iba a suceder en la corraleja. (Movilla, 2003, p. 126).

Las evidencias recopiladas revelan una serie de creencias y rumores que rodearon la tragedia de las Corralejas y que se configuraron en leyendas populares de la región. Según los testimonios, Arturo Cumplido, un ganadero local, le fue negado el privilegio de dar los toros el 20 de enero. Se especula entre la población sincelejana que Cumplido tenía un pacto con el diablo, y que su negación del día de los toros llevó a la tragedia. Esta idea se refuerza con el relato del video capturado durante el evento que mostraba imágenes sugestivas; como relámpagos que se asemejaban a cuernos de toro.

Lluvia selectiva

La información obtenida de los informantes revela un fenómeno interesante y complejo relacionado: la ocurrencia de una lluvia selectiva.

20 de enero, día tradicional, lleno a reventar, no había ningún resquicio de que el cielo se encapotara, de lluvia ni mucho menos, sol espléndido, sol monumental. Yo creo que a eso de las 3 y 30 de la tarde el cielo se empezó a nublar, y se fue nublando y se fue nublando, pero era una nube sobre el sector… ese de la plaza. Y empieza a apretar y llueve a raudales, sin parar, llueve llueve y desgajó un soberbio, tremendo aguacero, que no chaparrón, aguacero de verdad, verdad. (Gómez, 2020, 2m34s).

La nube se posiciona […] se fija es sobre la corraleja. (Gómez, 2020, 3m5s).

[…] y ese día pegó un aguacero solamente en la corraleja que se cayeron los palcos. (SP16, comunicación personal, 2 de agosto de 2022).

Cuando yo llegué acá a la casa, no estaba lloviendo, acá no había llovido, eso es cierto, acá no llovió. (SP20, comunicación personal, 22 de septiembre de 2022).

Movilla (2003, pp. 129-131) publica el relato atribuido a un exintegrante de un órgano de seguridad ya desaparecido de Colombia, quien afirma que se encontró en un operativo relacionado con sectas satánicas en Sincelejo, un video del día de la tragedia nunca dado a la luz pública:

La toma, en los momentos iniciales, es un paneo sobre el firmamento que se va poniendo oscuro, como para significar que algo va a pasar. El paneo es en la plaza de Mochila. El tono gris se va poniendo poco a poco gris oscuro hasta llegar al negro. Unos relámpagos, captados por la cámara, se asemejan a los cuernos de un toro gigantesco. Se alcanzan a ver en la pantalla por lo menos tres veces, los cuernos. Tal parece que el camarógrafo está informado de lo que va a ocurrir porque mediante el paneo busca en el cielo la señal. Gran parte de la cinta se centra en el espacio encima de la corraleja, porque se deja en la parte baja de la pantalla, a manera de fondo que confirma el escenario, los techos de los palcos. La filmación, de acuerdo con los ángulos, se hizo desde uno de los lados de la construcción que no se cayeron. Se ve cuando se precipita la lluvia y tal vez faltando muy poco para caerse los palcos, se interrumpe la filmación y luego se sigue con la vista de los palcos derrumbados, igual a como salieron en las fotos de los periódicos.

Estas evidencias añaden un nivel adicional de complejidad, dado que los testimonios señalan que la lluvia desempeñó un papel crucial en el evento, pero de una manera inusual y focalizada. Los relatos destacan que la lluvia solo afectó el espacio donde se ubicaba la corraleja, mientras que en otras áreas circundantes no se dieron las precipitaciones. Estas observaciones sugieren una lluvia posicionada, que genera interrogantes sobre su origen y naturaleza entre los pobladores. La idea de la lluvia sobrenatural se refuerza con el relato del exintegrante de un órgano de seguridad sobre el video oculto que muestra un paneo del firmamento oscureciéndose gradualmente sobre la corraleja, con relámpagos que se asemejan a cuernos de toro gigantesco.

Interacción humano-animal

La interacción entre humanos y animales ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas científicas y, en particular, la relación entre humanos y toros en eventos culturales como las Corralejas ha despertado interés y debate. Entre los numerosos testimonios recopilados se han identificado, reiteradamente, evidencias sobre los toros que estaban en la arena en ese momento y de cómo quedaron petrificados, mostrando una reacción inusual e inesperada frente a la presencia humana.

Yo me tiré a la arena y los toros que quedaron quietos porque yo pasé por el lado de ellos, eran tres toros, yo pasé por el lado de ellos, tres toros negros. Cuando yo pasé por el lado de ellos yo me asusté, pero no, se quedaron quietecitos, la gente pasaba para allá y yo pasé por el lado de ellos, yo me los encontré de frente. (SP20, comunicación personal, 22 de septiembre de 2022).

Eso fue alarma total, la gente desesperada a bajarse. Hay un caso de una amiga que estaba en un palco lateral, era joven y era muy activa, una mujer bastante empoderada como dirían ahora, y ella se tiró como del segundo nivel, se tiró adentro del redondel, cayó frente de un toro y el toro no le hizo nada, ella se movió y salió. (SP11, comunicación personal, 3 de agosto de 2022).

De pronto escuché el estruendo y caí sentado, lo primero que hice fue llevarme las manos a las piernas para constatar que las tenía, me entró susto al percatarme que estaba dentro de la plaza donde precisamente estaban los cuatro miuras, pero los toros quedaron petrificados, no se movieron de su sitio. (Merlano, 2022, p. 114).

Hasta los mismos toros quedaron sorprendidos, ni siquiera los toros se movieron, quedaron como sorprendidos también. (SP16, comunicación personal, 2 de agosto de 2022).

Según estos relatos, es una constante el que los toros permanecieran inmóviles y petrificados ante la presencia de personas que pasaron cerca de ellos. Los testimonios describen cómo los toros negros se quedaron quietos cuando las personas pasaron a su lado, incluso frente a ellos. Se menciona un caso específico en el que una persona se tiró dentro del redondel frente a un toro y este no le hizo daño. Otro testigo relata cómo los toros no se movieron de su lugar a pesar de la conmoción y el estruendo en la plaza.

Funerarios y cementerios

Como parte de las RRSS de la tragedia de 1980, las evidencias presentadas a continuación arrojan luz sobre la dinámica de los acontecimientos, enfocándose en el tema de los entierros y la profunda significancia que adquirió el cementerio como escenario sagrado después de la tragedia.

Pero aun así pudimos salir cojeando a la esquina, y como era el único cementerio que existía en ese entonces, se veía una larga procesión de ataúdes, uno detrás del otro. Yo puedo decir que había más gente que en las mismas corralejas, porque había… había un maremágnum bárbaro. (SP20, comunicación personal, 22 de septiembre de 2022).

Eso se veía uno de tras de otro [féretros] y no era que la situación que venía un ataúd y después a los 20 minutos, otro, no; un ataúd detrás de otro. Se veía la fila arriba, lo traían en hombros, por eso era que se veían, venían casi pegados y una gran cantidad de gente a los lados. (SP21, comunicación personal, 5 de marzo de 2022).

Con toda la razón del mundo no daban abasto los enterradores, no le puedo echar la culpa a los enterradores, imagínese enterrar 300 personas en un solo día me parece un récord bárbaro y entonces el olor que se sentía de 300 muertos era bárbaro, salía el olor del cementerio. La alcaldía como que estuvo muy bien en la cuestión, ellos echarían sus químicos y empezarían las partes que quedaron mal, mal enterrados, mucho, mucho muerto. (SP21, comunicación personal, 5 de marzo de 2022).

Hay momentos históricos del cementerio de Sincelejo que nos han confundido, además de la confusión mental, el dolor, la espiritualidad que nos ha afectado mucho, cuando se dieron los entierros masivos.

Cuando nos acercamos al cementerio a buscar a los amigos para estar con ellos y vimos esa cantidad de ataúdes al frente del cementerio que no se podía ni entrar… Eso fue impresionante, es decir, parecía que el cementerio de Sincelejo estaba esperando que sus habitantes llegaran todos, parecía que el cementerio estaba hablando.

Cómo sufrimos todos los sincelejanos con ese evento, entonces mirar esos lugares santos, un lugar sagrado y uno lo siente hermoso en el sentido que en primeros términos y decir que ya no hay nada, donde es un cuerpo inerte, pero el mismo sentido del objeto del que se habla le da la espiritualidad. (SP02, comunicación personal, 12 de febrero de 2022).

El cementerio se convirtió en un espacio significativo de la tragedia de las Corralejas, y adquirió una importancia sagrada para la comunidad. Fue el escenario donde se llevó a cabo el rito colectivo, en el cual el pueblo se despidió de los fallecidos, y los dolientes expresaron sus condolencias mutuas. La calle «El Charcón», que conectaba la iglesia con el Cementerio Central de Sincelejo, se convirtió en una procesión de ataúdes. Un testigo relata cómo presenció una larga fila de féretros, uno tras otro, que se extendía a lo largo de la calle. La multitud era abrumadora, con una asistencia aún mayor que en las propias Corralejas. Estos testimonios revelan la complejidad y la carga emocional asociada a este aspecto crucial de la experiencia traumática.

Imagen central: muerte, dolor y trauma

Para obtener el recuerdo central se realizó una revisión de todos los discursos recopilados a lo largo de la investigación. Particularmente, a los entrevistados se les hizo la siguiente pregunta: Cuando recuerda las corralejas de 1980, ¿qué es lo primero que se le viene a la mente? He aquí algunas respuestas:


Mucho dolor y angustia se vivió aquella tarde, mi amiga Luz Marina perdió dos hermanas esa fatídica tarde y su madre desde ese día jamás volvió a ser la misma. Por todo eso no comparto esta fiesta de corralejas me recuerdan dolor, mucho dolor y tristeza. (SP17, comunicación personal, 7 de julio de 2022).

Hoy después de aquel día tan horrible, donde la sangre y el lodo se confundieron con mi ropa nueva sucia, y en medio de tanto dolor los gritos aterradores de los que yacían debajo de las tablas pidiendo auxilio para que los sacarán, morían pisoteado por la desbandada, agonía de los que se querían salvar [...] Recuerdo que veía a muchos que no ayudaban, sino que se aprovechaban para robar aún a los que pedían auxilio, tristeza que en medio de tanto dolor el corazón de muchos no se conmovía. Recuerdo que me subí a una camioneta que estaba recogiendo a los heridos o muertos y los llevábamos para el hospital y volvíamos otra vez, esto era horroroso. (SP21, comunicación personal, 5 de marzo de 2022).

A los muertos que sabía la gente dónde vivía los tiraban como un cerdo, yo tenía como 10 años cuando pasó eso, los tiraban en las puertas de la casa como un cerdo, por la casa como cinco familias cada uno tenía un muerto, los camiones de la policía los tiraba así. (SP22, comunicación personal, 22 de septiembre de 2022).

Yo me encontraba dentro de la corraleja […] cuando se vinieron abajo, quedamos estupefactos por un rato y después a ayudar con los heridos, pero estaba nervioso, me encontré una botella de aguardiente y me tomé media botella para los nervios y empezar a ayudar a buscar familiares y otras personas, lo vi de cerca, qué mortandad, la gente pidiendo ayuda y otros ya fallecidos. (SP09, comunicación personal, 18 de marzo de 2022).

Cuando recuerdo la corraleja de 1980, recuerdo todas las cosas que viví porque era una niña, y usted sabe que cuando uno es un pelao [niño] se le graba el desastre que hubo, las muertes la gente de luto, la familia muerta, las personas que inclusive quedaron «nn» porque no sabían de qué países eran, porque venían gente de muchos países, entonces ahí en el cementerio hay personas que nunca las reclamaron porque no sabían si estaban en Colombia porque el 20 de enero era una cosa inmensa, muy importante para casi que para el país, entonces se me viene la tragedia por eso a mí no me gustan las corralejas, me parecen una cosa arcaica, vieja, del tiempo viejo, del siglo pasado. (SP22, comunicación personal, 22 de septiembre de 2022).

Yo vi cómo los niños quedaban ensartados en [las estacas] […] por eso yo no gusto de las corralejas, a mí parecen un arcaísmo, de tiempo viejo y vi cómo se fritaban los niños en las pailas de manteca, niños pequeños de uno, dos años. (SP22, comunicación personal, 22 de septiembre de 2022).

[…] mi mamá al escuchar la bulla y sirenas de los carros que llevaban los heridos corrió al hospital para ayudar en la atención de los heridos, en ese momento no podía dejarme en otro lugar si no llevarme con ella, nunca olvido esa imagen, siempre he pensado en dibujarla, cuando pasamos la puerta después de la recepción, ahí estaban los muertos uno tras otro en el pasillo, cubiertos con sábanas, un policía y una monja que hablaban al lado de los muertos, había uno con la cara descubierta un hombre moreno fileño con la cara ensangrentada, fue tal la impresión que nunca se me olvidará, no recuerdo nada más de ese día, mi madre me dejó con las monjas y fue a atender a los heridos, una carnicería. (SP26, comunicación personal, 26 de julio de 2022).

A mi alrededor veía muertos, heridos y llantos. Me llené de nervios, me levanté y pegué una carrera para huir del sitio y llegué a un puentecito y miré hacia atrás y pude observar los palcos que se habían caído. La escena era dantesca. En ese momento fue cuando vine a sentir un dolor fuerte en el pecho, pero no tenía heridas, otro dolor lo sentí en el talón izquierdo causado por una herida. (Merlano, 2022, p. 115)

En primer lugar, los testimonios revelan el tema del trauma y el dolor emocional como elementos dominantes en los recuerdos de los participantes. Las pérdidas de seres queridos y el impacto duradero en la vida de las personas afectadas son mencionados repetidamente, y evidencia el sufrimiento experimentado.

En segundo lugar, se destacan la violencia y la muerte como aspectos intrínsecos de las Corralejas, donde los testimonios describen escenas gráficas de personas pisoteadas, ensartadas en estacas y fallecidas en medio de la multitud. Estos relatos transmiten la brutalidad que se vivió ese día fatídico. En tercer lugar, se observa un sentido de deshumanización en los testimonios, pues los cuerpos de las víctimas son tratados como objetos o animales. Se relatan casos de cuerpos arrojados como cerdos, y de personas no identificadas que no fueron reclamadas. Este fenómeno refleja una pérdida de dignidad y respeto hacia los afectados.

Discusión

A partir del estudio de las RRSS de los habitantes de Sincelejo con respecto a la tragedia de las Corralejas de 1980, se identificaron seis categorías que reflejan las creencias, percepciones y memorias colectivas asociadas a este evento. Estas categorías emergen a través del análisis de las evidencias recopiladas, y proporcionan una visión detallada de las RRSS en torno a la tragedia.

En este sentido, las RRSS desempeñan un papel fundamental en la interpretación y comprensión de eventos trascendentales en una comunidad. En este caso, las creencias populares, los testimonios y las evidencias empíricas permiten a los individuos hacer inteligible la realidad física y social que los rodea. Las RRSS sobre la tragedia de las Corralejas se conectan, en este caso, con el pensamiento mágico, concebido como

[…] característico de la conducta externa del hombre para lograr el control de la naturaleza, propiciando la realización de sus deseos, sino que además sirve para alcanzar el dominio sobre sí mismo al disminuir la angustia, recurriendo al pensamiento mágico que le permite controlar lo que percibe como incontrolable. (Petra-Micu y Estrada-Avilés, 2014, p. 29).

De esta forma, la sociedad sincelejana de 1980, cuyos rasgos contradicen la Modernidad, o, como dice Hernández (2013): «las premisas de la modernidad nunca han llegado a ser apropiadas totalmente» (p. 159), se apoyan en los poderes de la imaginación para la construcción de narrativas y símbolos que les ayudaron a dar sentido a lo inexplicado.

Premoniciones o presentimientos

La tragedia en las Corralejas, para los sincelejanos, estuvo rodeada de señales y premoniciones que despertaron la creencia en un mal presagio ocasionado por el trastorno de la tradición como una advertencia de peligro inminente. Estas creencias y supersticiones arraigadas en la comunidad resaltan el papel de las RRSS en la interpretación de los eventos y en la construcción de significados compartidos. El estudio de estos fenómenos permite comprender cómo los individuos hacen inteligible la realidad, y cómo las creencias colectivas influyen en la percepción y anticipación de acontecimientos trascendentales. En este contexto, las RRSS emergen como un corpus organizado de conocimientos derivados del pensamiento mágico que permiten a los individuos integrarse en su entorno social, interpretando la realidad física y social en la que se encuentran inmersos.

Aunque la Modernidad se distingue por adoptar una perspectiva racional, científica, reflexiva y analítica, persisten diferentes formas «[…] de mistificación profana, así como expresiones de la ritualidad que, bajo múltiples modalidades, se ponen de manifiesto en el medio secularizado» (Machuca, 2015). En este orden de ideas, Johnson (2015) afirma que el mundo moderno no se ha «desencantado» por completo, el pensamiento mágico sigue presente a pesar de la globalización y los avances vertiginosos de la ciencia y la tecnología.

Historias y leyendas populares

Estos relatos y percepciones populares refuerzan la idea de que Arturo Cumplido y la tragedia de las Corralejas estaban envueltos en una atmósfera misteriosa y supersticiosa. Principalmente porque se especula que Cumplido tenía un pacto con el diablo, y la negación de la que fue objeto en cuanto a la entrega de los toros generó la caída de las gradas, que se convirtió en una explicación simbólica para comprender un evento trágico. Asimismo, los avisos previos, como el torrencial aguacero y la politización de las fiestas, alimentaron la percepción de un mal agüero y generaron expectativas de un suceso funesto.

Estas historias y creencias populares revelan el papel fundamental de las RRSS en la interpretación y construcción de significados a través de la creación de narrativas simbólicas para comprender y explicar eventos trascendentales. Estas RRSS, arraigadas en el imaginario colectivo, permiten a los individuos hacer inteligible la realidad física y social que los rodea, así como integrarse en un grupo y establecer relaciones cotidianas de intercambio. Por consiguiente, el estudio de las RRSS en el contexto de eventos históricos y culturales revela la interacción compleja entre los conocimientos compartidos, las creencias y los procesos psíquicos individuales y colectivos.

En este sentido, en muchas ocasiones, las personas actúan alejadas de la lógica y la racionalidad, optando por supersticiones, prejuicios, prácticas de curandería, horóscopos y rituales mágicos, entre otros (Pérez, 2004), que contradicen la lógica racional y las posiciona en el pensamiento mágico para responder a situaciones extraordinarias. Por ello, los testimonios acá citados mantienen la tendencia a favorecer información que confirma sus creencias preexistentes sobre hechos objetivos y verificables; lo que lleva a que las decisiones y comportamientos en la vida cotidiana estén más influenciados por creencias personales que por datos objetivos y fiables.

Lluvia selectiva

Estos hallazgos apuntan hacia la existencia de un fenómeno meteorológico inusual y sugieren la presencia de elementos simbólicos y sobrenaturales asociados a la tragedia. La lluvia posicionada, concentrada únicamente sobre el espacio de la corraleja, despierta interrogantes sobre su origen y posible influencia en el evento. Además, en el video referido por Movilla (2003), se revela una narrativa visual que insinúa una conexión entre el firmamento oscuro, los relámpagos que se asemejan a cuernos de toro y la posterior caída de los palcos. Estos elementos visuales y simbólicos despiertan la imaginación y la especulación en torno a la existencia de fuerzas sobrenaturales involucradas en la tragedia.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el análisis de las RRSS no pretende proporcionar respuestas definitivas o científicas a los fenómenos estudiados, sino más bien explorar las percepciones, creencias y significados que surgen en una comunidad específica. En el caso de la tragedia en las Corralejas, las RRSS revelan la complejidad y la riqueza de las interpretaciones populares en torno a la lluvia selectiva y su posible relación con fuerzas sobrenaturales.

En las tres categorías emergentes identificadas: premoniciones o presentimientos, historias y leyendas populares, y lluvia selectiva, se observa una marcada predominancia del pensamiento mágico sobre el racional. Un claro ejemplo de esto es la explicación ingenieril del colapso de las Corralejas, atribuido a factores concretos como: (1) la intensa lluvia caída esa tarde, (2) que debilitó los cimientos de la estructura, y (3) la sobrecarga provocada por la venta excesiva de localidades. Sin embargo, frente a esta explicación técnica, el imaginario colectivo elige atribuir a causas sobrenaturales la tragedia, que destacan la persistencia de creencias y explicaciones míticas en la comprensión de eventos.

Interacción humano-animal

La interacción humano-animal durante las Corralejas ha revelado fenómenos «extraordinarios», como la petrificación de toros frente a la presencia humana. Los testimonios recopilados durante la tragedia proporcionan evidencias de toros que permanecieron inmóviles ante la proximidad de las personas, incluso en situaciones de peligro, y plantean interrogantes sobre las posibles razones detrás de este comportamiento inesperado.

En ese marco, es importante traer a colación a Martínez (2018):

La conexión de las élites burguesas de Sincelejo, con las prácticas culturales de las corralejas, evidencia una ambigüedad particular que se da en el proceso de modernidad latinoamericano, en comparación con el fenómeno europeo. La idea de modernidad y progreso llama a la desaparición de las emociones fuertes como manifestación de civilidad, premisa que no alcanza a ser atendida en su totalidad por las élites sincelejanas, al mantener su apego al disfrute de la lidia de toros, la muerte y «la barbarie». (p. 174).

La relación del hombre (manteros, capoteros, banderilleros) con el toro manifiesta una identificación de fuerza, virilidad y valentía. En estas fiestas, tanto expertos como inexpertos, se enfrentan al animal y lo retan para que los embista. Sin embargo, también existe un manifiesto rechazo de parte de un sector de la población, tal como lo manifiesta la entrevistada SP22:

El ganadero tira [dinero] única y exclusivamente cuando el toro está ahí abajo, debajo debajo de él tira, se la tira al toro, entonces la gente corre, eso es un peligro, y a mí me parece que eso es hasta un asesinato por parte del ganadero. (Comunicación personal, 22 de septiembre de 2022).

Funerarios y cementerios

Los relatos revelan la importancia simbólica del cementerio como un lugar de encuentro colectivo y de manifestación del duelo. El hecho de que el cementerio estuviera abarrotado de ataúdes y que la comunidad se congregara en torno a esta imagen impactante demuestra la necesidad humana de dar un sentido colectivo al sufrimiento y a la pérdida. El cementerio se convierte en un espacio sagrado donde se canalizan las emociones, y se establece un vínculo espiritual con los seres queridos fallecidos.

La imagen de la procesión de ataúdes y la abrumadora tarea de enterrar a tantas personas en un corto período de tiempo resalta la magnitud de la tragedia y el impacto emocional que tuvo en la comunidad. El olor del cementerio impregnado de la presencia de 300 cuerpos sin vida añade una dimensión sensorial al dolor y al duelo experimentados.

Para Torres (2006), los rituales funerarios «[…] representan los modos de vida de una sociedad, con la expresión de verdades eternas, logrando la instauración de la unidad y de la integración cultural» (p. 109) y su objetivo es proporcionar un marco, organización y significado a la vida humana mediante ceremonias regulares, formales y participativas, que se distinguen por su estrecha relación con elementos simbólicos. Numerosas personas de diferentes culturas hallan en estas prácticas una forma de otorgar significado a un acto de la vida, buscando que este tenga un alcance trascendental. Por lo tanto, el acto no solo concierne a quien lo realiza, sino que también colectiviza la acción a través de un sentido compartido, y refuerza valores como la solidaridad y la unidad (Acosta et al., 2023).

En última instancia, estas evidencias subrayan la importancia de los rituales funerarios y los espacios sagrados en la construcción de la representación social de la muerte y el duelo. El cementerio se convierte en un lugar de encuentro colectivo y de trascendencia espiritual, donde la comunidad encuentra consuelo y sentido de continuidad en medio del dolor y la pérdida. El estudio de estas RRSS en el contexto de las Corralejas de Sincelejo muestra la importancia de los rituales funerarios como elementos fundamentales para la reconstrucción del tejido social y la elaboración del duelo en momentos de tragedia colectiva.

Imagen central: muerte, dolor y trauma

Los testimonios revelan que la experiencia de las Corralejas de 1980 en Sincelejo estuvo marcada por la muerte, el dolor y el trauma, dado que aún reflejan el impacto emocional causado por la pérdida y el sufrimiento experimentado por los afectados. Además, se describen escenas gráficas de violencia y muerte en medio de las Corralejas, sumado a la deshumanización en la forma en que se trataron los cuerpos de las víctimas, arrojados o dejados sin identificar ni reclamar. Estos testimonios también plantean una crítica social hacia las corralejas, cuestionando su valor cultural y moral debido a la crueldad e inhumanidad asociadas a esta práctica. En conjunto, estos elementos centrales en los discursos destacan la necesidad de reflexionar sobre la violencia, el sufrimiento y la transformación de esta tradición cultural.

Conclusiones

El estudio de las RRSS en el contexto de eventos históricos y culturales permite comprender la forma en que las personas interpretan y construyen significados en su entorno. En este sentido, Jodelet (1986), afirma que:

[…] la noción de representación social nos sitúa en el punto donde se intersectan lo psicológico y lo social. Antes que nada, concierne a la manera cómo nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano. (p. 473).

El estudio de las RRSS conecta con la teoría y el método propuesto, ya que se entrecruzan la construcción simbólica de un acontecimiento con la noción colectiva del hecho en sí mismo.

En Colombia —al igual que en otros países— las fiestas, festivales y ferias se promueven como marca-país y forman parte del imaginario colectivo (Betancourt, 2023, p. 182). En este sentido, Fals (2002a), afirma que, desde el inicio, en este tipo de fiestas, las personas de todos los estratos se hacen presentes: «[…] mezclados sin distinción, para hacer sus necedades; y hasta las mujeres ricas, esposas e hijas de señores hacendados salían a la calle a poner mesas para vender dulces y aguardientes» (p. 155).

La Fiesta en Corraleja, de igual modo, reúne a la población de diferentes estratos sociales, y acrisola religión, música, baile, gastronomía local y comercio. En suma, la idiosincrasia del sincelejano, sus valores, creencias y costumbres (Sánchez, 2007) fungen de catarsis colectiva, tal como lo describe Fals (2002b):

[…] para aliviar las tensiones sociales, fomentar la recreación popular y dar oportunidades de expansión y distinción individuales a los trabajadores explotados y marginados de la cultura elitista de las sabanas —aparte de las carreras de caballos, la esgrima de machete y deportes parecidos—, se desarrollaron las famosas corridas de toros hoy llamadas «corralejas». (p. 96).

En este contexto, se puede comprender con mayor amplitud la dimensión de la tragedia en las Corralejas de 1980; así como la construcción de unas RRSS que explicitan las contradicciones de una tradición cultural que choca con la Modernidad, y que puso en evidencia el juego político que perpetúa el poder colonial (Hernández, 2013), y además justifica este tipo de celebraciones a cuenta de la preservación patrimonial. En consecuencia, el colectivo pueblo quedó marcado en un antes y después en su imaginario con, según las evidencias recopiladas, elementos mágicos y simbólicos asociados; lo que plantea interrogantes sobre su origen y su relación con el evento trágico.

El pensamiento mágico, estrechamente vinculado a lo sagrado y lo irracional en la interpretación de Eliade (2022), refleja cómo se percibe la tragedia y el mundo, o el «mundo encantado», a través de una mitificación de la realidad. Esta visión, socialmente compartida, es una parte intrínseca de la idiosincrasia de la costa caribeña colombiana y de Latinoamérica en general.

En esta línea de pensamiento, la muerte, indefectiblemente asociada a lo sagrado, representa una conclusión del ciclo vital. La experiencia de la muerte colectiva, o la colectivización del luto, sirve para atenuar el dolor individual. La solidaridad del pueblo, manifestada durante la ceremonia fúnebre, facilitó el proceso de duelo colectivo. En este evento, los familiares de las víctimas se reunían, compartían condolencias y consuelo. Esto evidenció que el dolor y el trauma trascendían lo personal, para convertirse en una experiencia compartida por toda la comunidad sincelejana, sumida en la tristeza por el trágico desenlace de su fiesta más importante y la corraleja más destacada de la época.

Además, estas observaciones desafían las concepciones tradicionales de la relación entre humanos y animales, e invitan a repensar la forma en que los seres humanos se entienden entre sí, y cómo se relacionan con otras especies en eventos culturales y contextos sociales. El estudio de estas RRSS enriquece la comprensión de cómo los individuos hacen inteligible la realidad física y social, y cómo las creencias y la imaginación influyen en la interpretación de los eventos que desafían la comprensión racional. En este sentido, se hace necesario un estudio de lo sagrado y lo profano asociado a la tragedia de las Corralejas de 1980 en Sincelejo.

Referencias

Acosta, K., Sierra, A. M., Barboza, J. L. y Montenegro, S. (2023). Ritos funerarios y experiencias de duelo en el pasado y durante la pandemia por COVID-19: Ritos funerarios y Duelo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14 (2), 760-783. https://doi.org/10.21501/22161201.4247

Arrieta, Y. K. y Díaz, K. E. (2010). Fiestas de Corralejas en Sincelejo: Cultura, economía y política, 1966 – 1980 (Tesis de grado). Universidad de Cartagena, Colombia. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/288

Betancourt, M. (2023). Simulaciones visuales de la identidad. Divergencias entre imaginarios y representaciones en Colombia (Tesis de doctorado). Universidad Externado de Colombia, Bogotá. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/428bb89e-77a0-44f8-97c6-e7b45e545c71

de Alba, M. (2012). A Methodological Approach to the Study of Urban Memory: Narratives about Mexico City. Forum: Qualitative Social Research, 13 (2), 1-20. https://doi.org/10.17169/fqs-13.2.1854

Eliade, M. (2022). Lo Sagrado y Lo Profano . Paidós.

En enero siempre llueve. (1 de diciembre de 2021). ¿Qué pasó el 20 de enero de 1980? [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=9z87ovPxDpM

Fals, O. (2002a). Historia doble de la Costa . Tomo I. Mompox y Loba. Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El Ancora.

Fals, O. (2002b). Historia doble de la Costa. Tomo IV. Retorno a la tierra . Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El Ancora.

Flórez, A. G. (2008). El poder de la carne: Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia . Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Gómez, A. (21 de enero de 2020). Memoria viva de aquel 20 de Enero [Descripción audiovisual]. Facebook. https://www.facebook.com/watch/?v=177902756610536

Hernández, A. A. (2013). La Fiesta en Corralejas: Las contradicciones de un patrimonio no patrimonializable. Boletín de Antropología, 28 (46), 143-160. https://www.redalyc.org/pdf/557/55730873008.pdf

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II : Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona, Páidos.

Johnson, A. (2015). Introducción. Magia y modernidad. Dimensión Antropológica, 63 (22), 41-69. https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=12492

Ley 1272 de 2009. Por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural de la Nación la Fiesta en Corralejas del 20 de enero en Sincelejo, y se hace un reconocimiento a la Cultura del Departamento de Sucre y se autorizan unas apropiaciones presupuestales . Enero 5 de 2009. DO: 47223.

Machuca, A. (2015). El pensamiento mágico en el mundo secularizado. Dimensión Antropológica, 63 (22), 41-69. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/7650/8514

Martínez, G. (2018). La Plaza Principal de Sincelejo . Editorial CECAR.

Merlano, A. (2022). Escarbando mis huellas . Sincelejo Arte y Creatividad.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público . Huemul.

Movilla, L. E. (2003). Corraleja. Solo Dios es culpable . Tipografía Duplicar.

Niampira, A. y Barguil, J. A. (2021). La Corraleja: Representación arquitectónica desde la tradición e historia del Caribe en Colombia. Revista Mimesis, 1 (1), 113-136. https://doi.org/10.56205/mim.1-1.6

Pérez, J. (2004). Las Representaciones Sociales. En Páez, D., Fernández, I., Ubillos, S. y Zubieta, E. M. (Coords.) Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 413-442). Pearson Prentice Hall.

Petra-Micu, I. y Estrada-Avilés, A. (2014). El pensamiento mágico: Diseño y validación de un instrumento. Investigación en Educación Médica, 3 (9), 28-33. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2014.09.00005

Sánchez, M. L. (2007). La fiesta patronal en San Francisco Caltongo: Identidad y representaciones sociales (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana de México, Ciudad de México. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26407

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2.a ed.). Editorial Universidad de Antioquia.

S/a (11 de febrero de 1980). Arturo Cumplido y el 20 de Enero. El Cenit.

Torres, D. (2006). Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones entre las personas y las culturas. SAPIENS, 7 (2), 107-118. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070208.pdf

Turbay, S. (1995). De la cumbia a la corraleja: El culto a los santos en el bajo Sinú. Revista Colombiana de Antropología, 32 , 6-40. https://doi.org/10.22380/2539472X.1375

1 Este artículo forma parte del proyecto: «El Cementerio Central de Sincelejo, una historia cultural 1878-1985. Representaciones sociales en las letras y la fotografía», con código 72111 Financiación: recibió financiación del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Ciencias Humanas Sociales y Educación del Minciencias, Colombia. Declaración de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses. Disponibilidad de datos: los datos se encuentran en el repositorio «Cementerio Central de Sincelejo».

2 Doctora en Educación. Docente investigadora de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Colombia, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Miembro del grupo de Investigación IDEAD. Correo electrónico: yildret.rodrigueza@cecar.edu.co

3 Doctor en Educación. Docente Investigador de la investigadora de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Colombia, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt - UNERMB, Venezuela. Miembro del grupo de Investigación IDEAD. Correo electrónico: jorge.barbozah@cecar.edu.co

4 Doctora en Ciencias de la Educación. Docente investigadora de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Miembro del grupo de Investigación Cicosvida. Correo electrónico: nubia.hernandez@usa.edu.co

5 Doctora en Psicopedagogía. Docente investigadora de la Institución Universitaria de Envigado, Colombia. Miembro del grupo de Investigación PAYS. Correo electrónico: eklimenco@correo.iue.edu.co