Contenido principal del artículo

Gabriel Eduardo Escobar Arias

Resumen

Objetivos: determinar la relación entre el crecimiento económico y los flujos de efectivo de las empresas del sector industrial de los departamentos Antioquia y Valle del Cauca.

Metodología: se partió de los estados financieros que las empresas industriales de Antioquia y Valle del Cauca reportaron a la Superintendencia de Sociedades de 1995 a 2103. El análisis se aplicó a 102 empresas de Antioquia y 65 del Valle, que hicieron este reporte de forma continua. A estas empresas se les calculó los flujos de efectivo de operación y financiación con los cuales se estableció la relación estadística con el crecimiento de la economía regional durante el mismo periodo con datos del Departamento Nacional de Estadística de Colombia.

Resultados: la relación estadística entre los flujos de efectivo de operación y el crecimiento de la economía regional aumentó en Antioquia en 0,389 y en el Valle del Cauca en 0,879; se encontró insatisfactorio este resultado para realizar predicciones, pero al sumarle los flujos de efectivo de operación a la financiación la relación estadística aumentó a 0,740 en Antioquia y en el Valle de Cauca a 0,818; dato más preciso para hacer la predicción de los flujos de efectivo.

Conclusiones: por la relación directa entre los flujos de efectivo de las empresas del sector industrial de Antioquia y Valle del Cauca y el crecimiento económico regional, se pueden hacer predicciones de los futuros flujos de efectivo para las empresas del sector.

Cómo citar

Escobar Arias, G. E. (2018). Crecimiento económico y flujos de efectivo: aplicación al sector industrial de los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca (Colombia). ÁNFORA, 25(44), 91–111. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n44.2018.400

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Crecimiento económico, Flujo de efectivo, Liquidez

Referencias
Aceves, S. Martínez, J. (2013). The financial system and his impact in the private sector dynamics. Revista Contaduría y administración, 58, 175-199.

Aranaz, M. (2002). SPSS para Windows. Madrid, España: Mc Graw Hill interamericana.

Banco de la República (2012). Informe de coyuntura económica regional. Retrieved from: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/icer_caldas_2012.pdf

Banco Mundial (2015). Real GDP growth at markets prices in percent and current account balance in percent of GDP, unless indicated otherwise. Retrieved from: www.worldbank.org/content/dam/worldbank/GEP/GEP2015a/pdfs/GEP2015a_chapter2_regionaloutlook_LAC.pdf

Creswell, J. (2005). Educational research: planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson Education.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. (2014). Estadísticas, producto interno bruto. Retrieved from: www.dane.gov.co/index. php/esp/pib-cuentas-nacionales/investigaciones-especiales/77-cuentas- nacionales/cuentas-anuales/.

Escobar, G. (2014). Acceso a financiación de las pymes del sector comercio para la ciudad de Manizales. Ánfora, 23(41), 179-201. Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales.

Fisher, R. (1925). Statistical methods for research workers. Oxford, Inglaterrra: Clarendon Press.

Gabás, F. (1994). Capacidad predictiva de los componentes del beneficio: flujos de tesorería y ajustes corto y largo plazo. Revista española de financiación y contabilidad, 24(78), 107 -142.

Ismail, B. Choi, K. (1996). Determinats of time – series propierties of earnings and cash flows. Review of financial economics, 5, 131-145.

León, O. Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en psicología y educación. Madrid, España: McGraw-Hill.

Levine, R. (1997). Desarrollo financiero y crecimiento económico: enfoques y temario. Journal of economic literature, 35, 688-726.

Maya, C. (2002). Evidencia empírica sobre la utilidad de la información financiera para la predicción de los resultados futuros. Revista española de financiación y contabilidad, 31(111), 189-224.

Ruiz, A. (2004). Mercados financieros y crecimiento económico en América Latina: un análisis econométrico. Revista análisis económico, 19, 141-165.

Sampieri, R.; Collado, C., Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México DF: Mc Graw Hill.

Sloan, R. G. (1996). Do stock process fully reflect information in accruals and cash flows about future earnings? The accounting review, 71(3), 289-315.

Solow, R. (1956). A contribution to the theory of economic growth. Quarterly Journal of Economics, 78, 65-94.

Superintendencia de Sociedades. (2014). Sirem, estados financieros sociedades año 1995-2012. Retrieved from: www.supersociedades.gov.co

Terceño, A., Guercio, M. (2011). Economic growth and development of the financial system. A comparative analysis. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 17, 33-46.
Sección
Artículos
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.