ÁNFORA https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora <p><strong>ÁNFORA</strong> es una publicación científica, con periodicidad semestral (enero-junio / julio-diciembre), que cuenta con apoyo humano, tecnológico y financiero de la Universidad Autónoma de Manizales. Esta publicación de acceso abierto, que cuenta con L-ISSN:0121-6538 y en la actualidad se publica en formato electrónico con e-ISSN:2248-6941. Para realizar los procesos de publicación, todos sus manuscritos se gestionan a través del sistema Open Journal Sistem (OJS) y cuentan con DOI. Ánfora funciona bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><u>la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</u>.</a> Su objetivo es difundir a nivel nacional e internacional resultados actuales y pertinentes de las investigaciones científicas, reflexiones y revisiones interdisciplinares en el área ciencias humanas, con el fin de fomentar el intercambio de conocimientos, opiniones y perspectivas socioculturales diversas. Los contenidos de la revista están dirigidos a los estudiantes, docentes, investigadores, egresados, profesionales de las áreas de las ciencias humanas y a los lectores afines a este saber.</p> <p>Ánfora se encuentra clasificada en Publindex en categoría B; también cuenta con indización en diferentes <a href="https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/indexacion"><u>SIRES</u></a> nacionales e internacionales. Aunque la revista es en español, se publican manuscritos originales en español, portugués e inglés. Para fomentar mayor difusión y visibilidad a los autores en el ámbito académico, todos los manuscritos son traducidos al inglés. Con ello, Ánfora se convierte, desde el año 2019, en una publicación bilingüe, libre de pagos APC por este proceso.</p> es-ES <p>Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.</p> <p>&nbsp;</p> anfora@autonoma.edu.co (Angélica María Rodríguez Ortiz (Ph.D)) juans.usecheg@autonoma.edu.co (Juan Sebastian Useche Gutierrez) Mon, 01 Jan 2024 05:33:57 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Europa y la Curva Medio Ambiental de Kuznets: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/923 <p><strong>Objetivo:</strong> comprobar la hipótesis de la Curva Medioambiental de Kuznets (CMK) en las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) y gas invernadero para los países que pertenecen a la Unión Europea (UE) periodo 1990-2012. <strong>Metodología:</strong> se tomó como insumo la base de datos de Banco Mundial, la cual contiene 21 indicadores: agricultura y desarrollo rural, eficiencia, crecimiento económico, educación, energía y minería, medio ambiente, sector financiero, salud, infraestructura, trabajo y protección social, pobreza, sector privado, sector público, ciencia y tecnología, desarrollo social, desarrollo urbano, género, objetivos de desarrollo sostenible, cambio climático, deuda externa y comercio. Con base en ello, se estimó un modelo de datos panel bajo tres métodos: efectos aleatorios, efectos fijos y primeras diferencias. <strong>Resultados:</strong> se encuentra que existe una relación en forma de U invertida entre el nivel de ingreso (PIB per cápita) y los indicadores de contaminación; sin embargo, presenta niveles elevados de contaminación cuando se tiene un nivel de ingreso de un país como Luxemburgo, lo cual puede deberse a un bajo rendimiento decreciente en el PIB per cápita respecto a los niveles de contaminación. Así mismo, se encuentra que el uso de energía, la población y el sector industrial contribuyen a incrementar los niveles de deterioro ambiental. <strong>Conclusiones:</strong> la relación entre el crecimiento económico y el deterioro ambiental no solo debe enfocarse en su estructura; también es necesario que este tipo de problemática realmente sea parte de la política económica de los países de la UE y su aplicación en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). </p> Camilo Fabiam Gómez Segura, Óscar Hernán Cerquera Losada, Libardo Rojas Velásquez Derechos de autor 2023 Camilo Gomez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/923 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Determinantes de recurrencia de ataques terroristas. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/956 <p><strong>Objetivo:</strong> en este estudio, se tiene por objetivo establecer los determinantes del número de ataques terroristas en un territorio a través del tiempo.<strong> Metodología:</strong> como novedad, en primer lugar, se incorporan elementos tanto de la teoría del reclamo de los ataques como de la recurrencia de ellos, para tener un espectro analítico más profundo. Y, en segundo lugar, se implementa un modelo estocástico binomial negativo con datos panel, caracterizado por ser dinámico para evitar problemas de endogeneidad. La información utilizada proviene de las bases de datos Global Terrorism Database, Big Allied and Dangerous, Political Terror Scale y World Bank. <strong>Resultados:</strong> los resultados inicialesobtenidos indican que la probabilidad de ataques terroristas aumenta cuando hay antecedentes de asalto armado, alto nivel educativo, ataques suicidas y ataques a civiles; en tanto que disminuye con la existencia de una alta participación laboral femenina y bajos índices de corrupción. De otro lado, la investigación encontró evidencia empírica suficiente para afirmar que la teoría del reclamo de los ataques ayuda a explicar el fenómeno del número de ataques mediante la inclusión de los objetivos civiles, número de víctimas fatales, asaltos armados y suicidios. <strong>Conclusiones:</strong> y aún más importante, si se incorporan variables propias de las teorías del número de ataques; tales como la participación laboral femenina, variación en el PIB per cápita, gastos en educación y el índice de corrupción, los resultados son significativamente más robustos al ampliar el espectro argumentativo y potenciar la capacidad explicativa de las variables entre sí.</p> Isabel Cristina Rivera-Lozada, Andres Mauricio Gomez-Sanchez, Jorge Luis Rivadeneira-Daza Derechos de autor 2024 Isabel Cristina Rivera-Lozada, Andres Mauricio Gomez-Sanchez, Jorge Luis Rivadeneira-Daza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/956 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Satisfacción con la vida en la comunidad universitaria de una Universidad Colombiana en tiempo de pandemia https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/967 <p><strong>Objetivo:</strong> determinar la satisfacción con la vida en la comunidad universitaria de una universidad colombiana en tiempos de pandemia. <strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio descriptivo transversal con una fase asociativa, en el cual se contó con participación de 723 estudiantes y 257 empleados de una institución de educación superior en tiempos de pandemia. <strong>Resultados:</strong> el mayor porcentaje de los participantes en ambos grupos fue de mujeres. Con respecto a la satisfacción con la vida, el 83,7% de empleados que realizaban actividades virtuales durante la pandemia se sentían entre satisfechos (33,9%) y muy satisfechos con la vida (49,8%). En contraste, para el caso de los estudiantes los porcentajes de satisfacción fueron menores (33,3% satisfechos y 37,6% muy satisfechos); se encontró asociación estadísticamente significativa p&lt;0,05 entre todas las variables sociodemográficas y la satisfacción con la vida. <strong>Conclusiones:</strong> la satisfacción con la vida en tiempos de pandemia fue diferente entre empleados y estudiantes, estos resultados se convierten en insumo para que las instituciones de educación superior fortalezcan el trabajo multidisciplinario, y que de manera permanente se realicen acciones encaminadas a mejorar los niveles de resiliencia en los integrantes de la comunidad universitaria. </p> Diana Andrea García Chamorro, Paula Andrea Aristizábal Vélez, Consuelo Vélez Álvarez Derechos de autor 2024 Diana Andrea Garcia Chamorro, Paula Andrea Aristizábal Vélez, Consuelo Vélez Alvarez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/967 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Perfil vincular de los recolectores de café del municipio de Circasia (Quindío) https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/974 <p><strong>Objetivo:</strong> el objetivo en esta investigación fue determinar el perfil vincular de una muestra de recolectores de café del municipio de Circasia (Quindío). <strong>Metodología: </strong>el diseño se basó en el enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y de alcance exploratorio. Mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional, se entrevistaron 50 recolectores de café. Se usó la escala de autoconcepto de Tennessee, Escala de bienestar social, Escala de arraigo al lugar y Escala de apoyo social percibido de familiares. <strong>Resultados:</strong> se encontró que los recolectores manifiestan percentiles bajos en la contribución social y el arraigo cultural. Asimismo, se hallaron algunas asociaciones entre variables; dentro de las que destacan la asociación entre la percepción de relaciones de familiares y la aceptación social (X² = 10.409; P = 0.03), y relaciones con compañeros de trabajo con arraigo cultural (X² = 12.041; P = 0.00). Se correlacionaron las variables de estudio; la mayoría de las correlaciones se reportan entre las dimensiones de la percepción del apoyo social y el autoconcepto. <strong>Conclusiones:</strong> se concluye que<br />el perfil vincular que corresponde a la muestra señalada se constituye a partir de la percepción del apoyo social y familiar, y que estos se relacionan con la capacidad de arraigo y el autoconcepto.</p> Ricardo Andrade Rodríguez, Joan Sebastian Arbeláez Caro Derechos de autor 2024 Joan Sebastian Arbeláez Caro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/974 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Violencia y legitimidad: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1000 <p><strong>Objetivo:</strong> esta investigación tuvo como propósito recoger la perspectiva de 256 jóvenes de la Comuna 13 de la ciudad de Medellín, acerca de su percepción sobre la legitimidad que han conseguido las organizaciones criminales para ejercer la violencia y establecer órdenes territoriales en la ciudad. <strong>Metodología:</strong> el proceso estuvo dividido en dos momentos, el primero, el análisis por las principales teorías del Estado para comprender la unidad del mismo sin competir con otras organizaciones armadas por su hegemonía territorial, y lo segundo, el análisis de la perspectiva de los jóvenes de la Comuna 13 sobre la legitimidad de violencia que han adquirido muchas de estas organizaciones sobre todo en los primeros diez años del siglo XXI. <strong>Resultados:</strong> para el caso de la ciudad de Medellín, se realizó un breve recorrido sobre los antecedentes de violencia y dominación territorial que se abordan desde los inicios del Cartel de Medellín en los años de 1980, pasando por la expansión del paramilitarismo, hasta la consolidación de las diferentes organizaciones criminales que operan en la ciudad y que dominan la «seguridad» en los barrios, y a su vez, son las causantes de extorsiones, homicidios, micro-tráfico de armas, drogas, personas y desplazamientos forzados a la población civil. <strong>Conclusiones:</strong> es posible considerar que, en estos momentos, la ciudad de Medellín al igual que muchos municipios de Colombia tienen un serio problema de legitimidad para ejercer los procesos de control y seguridad sobre barrios, comunas o distritos (dependiendo la ciudad), lo que debe llevar al replanteamiento de políticas públicas de seguridad y la consideración de la idea de cuadrantes para el caso de la acción policial.</p> Andres Fernando Orozco Macias, Pedro José Madrid Garcés Derechos de autor 2024 Andres Fernando Orozco Macias http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1000 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 La función social del arte. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1005 <p><strong>Objetivo:</strong> resaltar la fuerza del arte para transformar la conducta ética del individuo y apoyarlo en su lucha contra el poder injusto, a través del estudio del cuento «El canto de la cigarra” del autor cubano Onelio Jorge Cardoso (1914-1986) y de la fábula «La cigarra y las hormigas» del fabulista griego Esopo (siglo VI a.C.). <strong>Metodología:</strong> se partió de un recorrido histórico por la filosofía platónica, pitagórica, aristotélica cínica y la del filósofo alemán Schopenhauer, sobre la trascendencia del arte para mitigar el dolor del hombre y apaciguar sus pasiones. Con la finalidad de recalcar que en el cuento «El canto de la cigarra» el escritor cubano hace hincapié en la relación del arte con el poder y exhibe la creación de una sociedad sana y constructiva a través del cultivo estético, se realizó un estudio comparativo de dicho cuento con la Fábula «La cigarra y las hormigas» de Esopo ya que ambos autores utilizan el mundo de los animales como microcosmos de la comunidad humana.<strong> Resultados:</strong> se demostró la importancia social del artista y de su obra cuya utilidad, aunque no sea evidente de inmediato, puede conducir al perfeccionamiento moral de toda la colectividad construyendo un futuro solidario y antidogmático. <strong>Conclusiones:</strong> a través del paradigma alegórico de la comunidad de los animales se hace claro que el arte introduce la perfección y la belleza ética en la sociedad. De ahí que, en un mundo en plena crisis social, el artista con su obra logre derribar del trono a los poderosos enalteciendo a los más humillados y creando un mundo ideal. </p> Aglaía Spathi Derechos de autor 2024 Aglaía Spathi http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1005 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Narrativas de mujeres: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1016 <p><strong>Objetivo:</strong> develar el papel de las mujeres del municipio de Ovejas, Sucre como hiladoras de paz en tiempos de violencia armada y de transición en Colombia a partir del reconocimiento del cuidado como categoría comprensiva. <strong>Metodología:</strong> la investigación fue cualitativa y el método la narrativa. Participaron diez mujeres vinculadas a ocho iniciativas locales. La selección de la unidad de información se realizó por muestreo no probabilístico. La técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada en profundidad. <strong>Resultados:</strong> mediante prácticas de cuidado de sí y para otros las mujeres de Ovejas demuestran nuevas estéticas para aportar a la paz en un territorio afectado por la violencia armada durante un largo tiempo. El cuidado de los otros en virtud de la protección de la vida —en el que se cruza el miedo, la protección, la responsabilidad y el amor— y el cuidado de sí —a través de la confianza y la seguridad, el deseo de superación y el perdón como reconciliación— emergen como expresiones autoafectivas de reconocimiento y de resistencia a favor de la paz. <strong>Conclusiones:</strong> el cuidado promovido por las mujeres en tiempos del conflicto armado y de transición es una mediación de reconocimiento que a través del amor y la solidaridad protege y vincula. Las mujeres a través del cuidado de sí mismas y de los otros dan cuenta de sus capacidades creadoras que aportan a la construcción de paz. En este sentido, las experiencias de mediación desde el cuidado muestran que cuando la mujer es partícipe, los procesos de reconciliación son más visibles y probables.</p> Zulema Elisa Rodríguez Triana Derechos de autor 2024 Zulema Elisa Rodríguez Triana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1016 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Cruzando las fronteras del Enfoque de Capacidades: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/972 <p><strong>Objetivo:</strong> reflexionar en torno a dos conceptos medulares en el Enfoque de Capacidades (EC) propuesto por Amartya Sen, ‘capacidades’ y ‘agencia’, a partir de la revisión documental y posiciones teóricas de diversos autores. <strong>Metodología:</strong> esta es una investigación cualitativa basada en la revisión documental y la reflexión teóricaconceptual, la cual permite profundizar en los postulados del EC y retroalimentarlos a partir de otros paradigmas que posibilitan cruzar las fronteras de sus nociones conceptuales. <strong>Resultados:</strong> el EC ha revolucionado la forma en que concebimos el desarrollo humano y el bienestar de las personas a partir de la ruptura con las teorías de desarrollo tradicionales. Si bien esto constituye un avance importante, se debe seguir trabajando por una teoría sólida que se ocupe de las personas a escala humana y colectiva. En un primer momento, se abordan las críticas que diversos autores le hacen al enfoque, los cuales lo acusan de individualista. Luego, se exploran algunas propuestas conceptuales que exaltan el potencial de la dimensión relacional en las nociones de ‘capacidades’ y ‘agencia’, lo cual posibilita ampliar el EC más allá de sus fronteras.<br /><strong>Conclusiones:</strong> la principal conclusión es que, si bien el Enfoque de las Capacidades presenta un individualismo ético, no puede caracterizarse como individualista desde el punto de vista ontológico y metodológico. Esta condición permite ampliar la base conceptual del enfoque hacia dimensiones más relacionales y colectivas. </p> Juan Carlos De La Ossa Guerra, Sandra Tatiana Botero Delgado Derechos de autor 2024 Juan Carlos De La Ossa Guerra y Sandra Botero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/972 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Colombia en tiempos de posverdad: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/980 <p><strong>Objetivo:</strong> el presente artículo tiene como propósito examinar el problema de la posverdad en el contexto colombiano, específicamente en el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), haciendo énfasis en las consecuencias prácticas que traen la adopción de tesis como el relativismo y el negacionismo. <strong>Metodología:</strong> así pues, a partir de una orientación analítica se presentarán los elementos que justifican la importancia de los hechos objetivos (entiéndase esto como independientes de cualquier opinión, creencia, ideología), que sirvan de jueces para neutralizar juicios, como, por ejemplo, la del anterior director del CNMH, según la cual no tenemos un punto de vista privilegiado para determinar si algo puede contar como un hecho y que, en cualquier caso, estos se fijan por medio de un consenso. <strong>Resultados:</strong> al analizar el tema de la posverdad en Colombia, tomando el siguiente aspecto principal de discusión, se halla el peligro que conlleva rechazar los hechos y oponerse a la verdad objetiva para reconstruir la historia de Colombia. <strong>Conclusiones:</strong> el punto central que se concluye es que dicho relativismo negacionista, como pieza clave de la posverdad con el que Acevedo se compromete, tiene sus raíces en la escuela posmoderna.</p> Leonardo Cárdenas Castañeda Derechos de autor 2024 Leonardo Cárdenas Castañeda http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/980 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Etnoagronomía y saberes: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1024 <p><strong>Objetivo:</strong> analizar la etnoagronomía como una disciplina que revalora, rescata y construye en torno a los principios agroecológicos, saberes, experiencias y prácticas productivas de campesinos e indígenas; los cuales permiten sentar las bases para construir alternativas al desarrollo rural. <strong>Metodología:</strong> es de corte hermenéutico. Se reflexiona sobre los tópicos con los principales exponentes del tema, tratando de generar una discusión que permita una mirada renovada del sector primario. <strong>Resultados:</strong> se discute el proceso de la Revolución verde, que promovió el Estado en México, con opciones tecnológicas distintas a las lógicas productivas y reproductivas de la mayoría de los productores. Junto con el modelo neoliberal, que con el transcurso de los años ha acentuado una polarización económica y social, y mantiene la agricultura en un franco proceso de atraso y abandono de las políticas dirigidas al sector primario; aunque cabe destacar que se ha subsidiado a un pequeño grupo en el modelo referido. <strong>Conclusiones:</strong> ante los acuciantes problemas nacionales: crisis social y alimentaria, con visiones progresistas tanto de gobiernos como de instituciones públicas educativas, es posible generar diálogos y acuerdos que permitan un nuevo escenario productivo, con participación social.</p> Lucio Noriero Escalante, Artemio Cruz León, Jesús Daniel Derechos de autor 2024 Lucio Noriero Escalante; et al., http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1024 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Nuda vida como propuesta teórica para el análisis de las dinámicas migratorias https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/995 <p><strong>Objetivo:</strong> las dinámicas migratorias actuales, motivo de sus características y dimensiones, han sido convertidas con mayor solidez en motivos de discusión y debate, integrándose así mismo en las agendas políticas de distintos países y sus gobiernos. A merced de ello, la vida del migrante se torna un asunto de Estado, expuesto a su cualificación o no, producto de decisiones jurídico-políticas. Con esto en mente, la vida y cuerpo del inmigrante se sitúa como un objetivo constante de decisiones soberanas, sustentadas en ajustes cada vez más rigurosos, entre los que, por ejemplificar, se enlistan los sistemas de control, las leyes antiinmigración, los procesos administrativos, entre otros. <strong>Metodología:</strong> en línea de ello, el presente estudio toma como marco teórico la nuda vida de Giorgio Agamben, acogiendo el modelo rizomático propuesto por Deleuze y Guattari como apuesta metodológica. <strong>Resultados:</strong> tras su aplicación, se identifica cómo diferentes variables de la realidad social, jurídica y administrativa colombiana inciden en la vida del migrante; interconexión maximizada en condiciones de irregularidad. <strong>Conclusiones:</strong> este escenario brinda un nuevo espacio de interpretación, desde categorías que resultan fundamentales en la creación de políticas y estrategias relacionadas con la materia.</p> Juan David Mambuscay Burbano, Tirson Mauricio Duarte-Molina Derechos de autor 2024 Juan David Mambuscay Burbano, Tirson Mauricio Duarte-Molina http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/995 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 La educación en derechos humanos en la escuela. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1007 <p><strong>Objetivo:</strong> la revisión sistemática se orienta a caracterizar los estudios sobre la educación en derechos humanos en la escuela, entre los años 2016-2022 en Latinoamérica, con el propósito de aportar a la discusión en torno a la conformación de dicho objeto de conocimiento. El trasfondo del debate se centra en cómo las tensiones entre lo político- legal y lo moral, propio de la teoría de los derechos humanos, han influenciado la construcción del campo de la educación en derechos. Estas tensiones se manifiestan cuando la realidad política internacional entra en confrontación con la realidad política local al momento de incorporar los pactos, recomendaciones y protocolos en materia de derechos humanos al interior de los sistemas educativos. <strong>Metodología:</strong> el corpus documental está conformado por 51 manuscritos identificados en las bases de datos: Redalyc, Jstor, Scielo y Scopus; a partir del Protocolo de Revisiones Sistemáticas y Meta- análisis PRISMA. El análisis de la literatura se encuentra organizado por autor, año, país, método y aporte a la comprensión de los derechos humanos en la escuela, mediante indicadores relacionados con la instauración política de los derechos en el sistema educativo y el conjunto de concepciones morales y recursos utilizados para su apropiación. <strong>Resultados: </strong>como resultado prevalecen los esfuerzos tendientes a organizar el sistema escolar y asegurar la educación como derecho, a la vez que se promueve el conocimiento del sistema normativo de los mismos. Además, existen prácticas discursivas de tipo moral, orientadas a la educación en derechos humanos, pero con efectos en la formación de nuevas ciudadanías. <strong>Conclusiones:</strong> dos fuerzas sociales han confluido en la instauración discursiva de la EDH, una con preminencia de los aspectos político-legales y un fuerte contenido moral; y, por otra, acciones provenientes de la educación popular. En la escuela la EDH ha favorecido el desarrollo del pensamiento crítico, el uso público de la razón con efectos en la conformación de la subjetividad política. </p> Edgar Fernández Fonseca, Adrián de Jesús Tabares Jiménez Derechos de autor 2024 Edgar Fonseca y Adrian de Jesús Tabares http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1007 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Mentes reflexivas: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1049 <p><strong>Objetivo:</strong> exponer aspectos centrales de las prácticas ancestrales y cosmovisión como explicaciones de la sanación espiritual y equilibrio mental en población amerindia, partiendo del principio rector que cada lengua, práctica y concepción de la vida encarna la sabiduría cultural única de un pueblo y los conocimientos ancestrales; los cuales se transforman a través de las narraciones colectivas en eventos ancestrales de sanación. <strong>Metodología:</strong> se emplea una revisión documental a través de un enfoque cualitativo; y, a su vez, el rastreo se encuadra en revistas indexadas y libros validados académicamente por medio de los operadores Booleanos AND, NOT y OR. Los ejes categoriales que guían el rastreo son ‘Prácticas Ancestrales’, ‘Cosmovisión’ y ‘Salud Mental’, y dichos vocablos se relacionan con análisis de criterio y contenido. <strong>Resultados y conclusiones:</strong> se comprende que el uso del lenguaje es sustancial en la consecución efectiva de los deseos de curación, restauración del bienestar y calidad de vida en el individuo; asimismo, se reivindican las prácticas ancestrales, los elementos ancestrales, las nociones espirituales y la sanación del espíritu en el equilibrio del hombre. </p> Bairon Jaramillo Valencia, Javier Augusto Lombo González Derechos de autor 2024 Bairon Jaramillo Valencia y Javier Lombo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1049 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Dinámicas sociales, económicas y culturales: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1130 <p>Resulta innegable que los cambios de la última década —en especial, los que se han presentado desde la pandemia en el año 2019— han posibilitado nuevos espacios de reflexión en las diferentes dimensiones del mundo social en busca de nuevas formas de vida que respondan a los desafíos y retos de una sociedad cambiante en un mundo cada vez más complejo (Bonil et al., 2004). Se presentan nuevas formas de entender la realidad en las que, desde la ciudadanía, la política, la economía y la cultura se realizan discursos y acciones que intencionalmente generan cambios y transformaciones sociales (Searle, 2010). Ante estas exigencias diversos investigadores han iniciado, desde sus estudios en los diferentes campos del saber, una serie de<br />apuestas para el cambio. Para responder a estos desafíos, los autores de los trece artículos que componen este número de Ánfora plantean nuevas dinámicas que permitan avanzar hacia una sociedad del bienestar en la que se generen acciones para alcanzar la paz, se proteja el ambiente, se aporte a la economía sostenible y se transite hacia una cultura en la que prime la formación de las capacidades del ser y sus interacciones con el mundo, a partir de los saberes construidos en la ciencia moderna, el arte y los saberes ancestrales.</p> Angélica María Rodríguez Ortiz Derechos de autor 2023 Angélica-María Rodríguez-Ortíz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1130 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000