Contenido principal del artículo

Gina Marcela Arias Rodríguez

Resumen

Objetivo: se analizó desde una perspectiva cualitativa, cómo los distintos actores implicados en el fenómeno del desplazamiento forzado participan en la construcción social de éste como “problema” y cómo se construye socialmente la categoría “desplazado”. A su vez, se reflexionó sobre los vínculos que esta población construye con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales y qué implicaciones tiene ello para el diseño, formulación y ejecución de las políticas públicas.

Materiales y método: dichos análisis fueron realizados desde el enfoque construccionista de la Psicología Social Crítica. El tipo de investigación empleado fue el de la Teoría Fundamentada, realizando muestreo teórico y empleando los mecanismos de comparación y de codificación abierta, axial y selectiva.

Resultados: las personas en situación de desplazamiento reconstituyen su identidad alrededor de la figura del “desplazado”, esta categoría les permite definirse y disponerse ante las instituciones y las organizaciones. Las personas entrevistadas han sido objeto de la estigmatización que hace la población receptora sobre ellos como auxiliadores de la guerrilla o como personas que compiten con los pobres por la atención de las instituciones del Estado.

Conclusiones: la condición de desplazado enmarca al sujeto como víctima, como vividor, como sujeto de derechos con capacidad de restituir su condición de sujeto a pesar de los hechos violentos y la situación de marginalidad a la que se ve enfrentado con la llegada a un contexto diferente y muchas veces hostil.

Cómo citar

Arias Rodríguez, G. M. (2016). Construcción social de la categoría desplazado, vínculos con las instituciones e implicaciones en la política pública. ÁNFORA, 18(31), 75–100. https://doi.org/10.30854/anf.v18.n31.2011.84

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Desplazamiento forzado, construccionismo, víctima, sujeto de derechos, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, vínculos

Referencias
Bello, M. (2001). Desplazamiento Forzado y Reconstrucción de Identidad. Santa fe de Bogotá: ICFES.

Blanco, A. y De La Corte, L. (2003). “Introducción a la Perspectiva de Martín-Baró, Prologo. En Martín-Baro, Poder, Ideología y Violencia. Madrid: Editorial Trotta.

Castaño, B. (1998). Violencia Política y Trabajo Psicosocial. Bogotá: Fundación Avre.

Cerullo, R. y Weisenfeld, E. (2001). “La concientización en el trabajo psicosocial comunitario desde la perspectiva de sus actores”. En Revista de Psicología, año/vol. X, número 002. Universidad de Chile.

Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento (2007). Codhes informa. Boletín de prensa. Número 72, Bogotá, Colombia, 30 de noviembre de 2007.

González, A. (2007). La población desplazada en Colombia: de la construcción de un perfil como actor colectivo a los desafíos de la organización. On-line Journal, Vol. 7 (4), Art 38. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/fqstexte/4-06/06-4-38-s.htm

Flick, U. (2004). “Codificación y categorización”. En Introducción a la investigación cualitativa (192-212). Madrid: Editorial Morata (Cap. XV).

Gergen, K. (2003). Realidades y Relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidos


Palacio, J. y Sabatier, Colette (2002). El Contexto en Colombia. La Violencia Política: Presiones sobre el concepto. En Impacto Psicológico de la Violencia en Colombia. Cap. 2 (5-67) Barranquilla: Ediciones Uninorte.

CODHES (2001). Informe Sistemas de Información y Cifras sobre el Desplazamiento Forzado en Colombia. Informe. Bogotá: CODHES.

Incalcaterra, A. (2004). El ejercicio de la ciudadanía y el derecho a tener derechos de los miembros de la población desplazada. En Memorias del Seminario Nacional de Derecho de Ciudadanía y Población en Situación de Desplazamiento. Bogotá, 28 de octubre de 2004.

Jaramillo, J. (2007). “La política pública sobre atención a población desplazada en Colombia. Emergencia, constitución y crisis de un campo de prácticas discursivas”. En Tabula Rasa, No. 006. p. 309-338. Bogotá, Colombia.

MPP (Medios para la Paz) (s. f.). Personas en situación de desplazamiento forzado. Sección apoyada por la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID). En: http://www.mediosparalapaz.org

República de Colombia. Ley 387 de 1997.

República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-025 de 2004.
República de Colombia. Corte Constitucional. Auto 092 de 2008.

Sánchez, A. (2002). “Dispositivos de empoderamiento para el desarrollo psicosocial”. En Universitas Psychologica, julio-diciembre, año/vol. 1 número 002 Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). El muestreo teórico. En Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (219-235). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Tovar, C. (2006). “Desplazamiento forzado y acompañamiento psicosocial: a propósito de la emergencia de nuevos actores políticos”. En Universitas Psychologica, enero-abril, año/Vol. 5, número 001. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Uprimny, R. (2004). Justicia Constitucional y desplazamiento forzado en Colombia. En Memorias del Seminario Nacional de Derecho de Ciudadanía y Población en Situación de Desplazamiento, Bogotá

Valles, M. (1997). Diseños y Estrategias Metodológicas. Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Editorial Síntesis.

Zuluaga, J. (2001) “Antecedentes y Tendencias del Desplazamiento forzoso en Colombia”. En: El desplazamiento por la violencia en Colombia Experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el
Departamento de Antioquia. Medellín: ACNUR. Recuperado de ttp://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?ewsID=8854&criteria1=Colombia.
Sección
Artículos de Investigación
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.