Contenido principal del artículo

Erika Johana Sánchez Ríos

Resumen

Objetivos: identificar los estereotipos de mujer representados en narcoseries colombianas y su relación con la trasmisión de mensajes de empoderamiento del tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio (Autonomía en Toma de decisiones, Autonomía Física y Autonomía Económica), que busca generar equidad entre los géneros y empoderar a la mujer.

Metodología: se tomó como muestra dos narcoseries con alto rating: “El cartel de los sapos I” y “Alias el mexicano”, trasmitidas por los canales privados colombianos Caracol y RCN, respectivamente. A este material se le aplicó análisis de contenido, se seleccionaron los personajes  femeninos y se clasificaron según su ocupación y características en cada autonomía (Toma de decisiones, Física y Económica).

Resultados: en la narcoserie “El cartel de los sapos I”, la mayoría de las mujeres figuran con “ninguna ocupación”, son principalmente familiares de narcotraficantes y no existe un notorio prototipo de belleza; en “Alias el mexicano”, las mujeres, jóvenes y mayores, son usadas como “mulas” o correos humanos, son condenadas e intimidadas.

Conclusiones: las narcoseries colombianas son narraciones audiovisuales carentes de mensaje de empoderamiento de autonomías en las mujeres, en los roles femeninos que incorporan en sus tramas.

Cómo citar

Sánchez Ríos, E. J. (2017). El cartel de los sapos I y Alias el mexicano: ¿empoderamiento de los personajes femeninos?. ÁNFORA, 24(43), 69–86. https://doi.org/10.30854/anf.v24.n43.2017.357

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Estereotipos, Mujer, Autonomía, Narcoseries

Referencias
Aguilar, Y., Valdés, J., González-Arratia, N. y González, S. (diciembre, 2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo.

Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 18. (2). 207-224. Recuperado de: http://www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP_18_2/207.pdf

Arellano, R. (2003). Género, medio ambiente y desarrollo sustentable: un nuevo reto para los estudios de género. Revista de Estudios de Género (17), 79-106. México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88401705

Asociación de Mujeres por el Aprendizaje de sus Derechos, El Desarrollo y La Paz [WLP]. (2005). Liderazgo para la toma de decisiones. Manual de entrenamiento en liderazgo para mujeres. Recuperado de: http://www.learningpartnership.org/docs/spanishltcmanual.pdf

Bravo, R. (s. f.). Pobreza y desigualdad de género. Una propuesta para el diseño de indicadores. CEPAL. Recuperado de: www.cepal.org/deype/mecovi/docs/TALLER6/15.pdf

Comisión económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2005). Objetivos de desarrollo del milenio en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.cepal.org/mdg/GO03/

Congreso de la República de Colombia (enero 20 de 1995). Ley 182:reglamentación del servicio de televisión. Recuperado de: http://rtvc-assetssistemasenalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/images/stories/rtvc-es/normas/ley182_1995.pdf

Congreso de la República de Colombia (diciembre 4 de 2008). Ley 1257: prevención y sanción de formas de violencia contra la mujer. Recuperado de http://www.sdmujer.gov.co/images/pdf/ley1257.pdf

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer [CSW] (septiembre 15de 1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf

Cook, R. y Cusack, S. (2009). Estereotipos de género. Perspectivas legales trasnacionales. University of Pennsylvania Press. Recuperado de: http://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-degenero.Pdf

Gómez, C. Murad, R. y Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Ministerio de salud y protección social. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf

Lagarde, M. (s. f). Vías para el empoderamiento de las mujeres. Agrupación para la Igualdad en el Metal.

Mujeres para la salud (2012). Informe: Efectos y consecuencias de la violencia y el maltrato doméstico a mujeres. Recuperado de: http://www.mujeresparalasalud.org/spip.php?article163

Red de Género de Tunja (2014). Enrédate con las mujeres de Tunja. En busca de mis Derechos. Tunja, Colombia: Alcaldía de Tunja.

Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf ?sequence=1

San Pedro, P. (2006). El individuo como agente del cambio: El proceso de empoderamiento. Fundación para las relaciones internacionales y el diálogo exterior FRIDE. Recuperado de: http://fride.org/download/BGR_IndiviCamb_ESP_dic06.pdf

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta.
Sección
Artículos de Investigación
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.