Contenido principal del artículo

Cristian José Arias Barrera Juan Felipe Prada Hernández

Resumen

Objetivo: analizar los determinantes del crecimiento económico del departamento del Huila de 1980 a 2014, en particular del sector cafetero como uno de los principales aportantes.

Metodología: con nivel de investigación explicativo y correlacional, se hizo análisis estadístico descriptivo y el desarrollo de un modelo econométrico de combinación de corte trasversal. Además, se usaron datos del sector cafetero y del Producto Interno Bruto para explicar las variaciones del PIB del Huila en relación con las fluctuaciones de las variables explicativas.

Resultados: se encontró que el sector agrícola representa, en promedio, para el periodo evaluado, cerca del 17% del PIB departamental. También se evidenció, que esta participación tiene una estrecha relación con los incrementos o decrementos del PIB cafetero.

Conclusiones: se concluye la importancia del sector cafetero en la generación de crecimiento en la economía huilense, debido a la aplicación de tecnología y mejoramiento continuo del capital humano. Los sectores de la industria manufacturera, el comercio y la electricidad, no han tenido aportes significativos al crecimiento económico.

Cómo citar

Arias Barrera, C. J., & Prada Hernández, J. F. (2017). La producción cafetera y su impacto en el crecimiento económico del departamento del Huila, Colombia. ÁNFORA, 24(42), 45–66. https://doi.org/10.30854/anf.v24.n42.2017.163

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Crecimiento económico, Producción cafetera, Tecnología.

Referencias
Ampié, R. L. (2000). Coherencia ecológica, condición para disminuir riesgos en el proceso de desarrollo rural sustentable de la agricultura. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/mesa5/cerda.pdf

Barro, R. (mayo, 1991). Economic Growht in a Cross Section of Contries . Quarterly Journal of Economics.

Bernardo , J. y Caldero, J. F. (2000). Investigación Cuantitativa - Métodos no Experimentales. Madrid, España: RIAL S.A.

Bolsa Mercantil de Colombia [BMC] (2011). Bolsa Mercantil de Colombia. Recuperado de: http://www.bna.com.co

Calzada, A. (marzo, 2002). El Impacto de la Inversión en el Crecimiento Económico de México de 1976 a 1996. Un Modelo Econométrico. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Centro Andino de Altos Estudios (febrero, 2007). DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/etnicos/cartilla_quibdo.doc

Clark, J. M. (diciembre, 1923). Studies in the Economics of Overhavied Cost. How and Why Large Plants Bring Economy. Chicago: University Of Chicago Press.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (septiembre, 2013). Informe de Coyuntura Económica Regional 2012. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/icer/2012/huila_icer__12

Fajardo, O. (febrero, 2013). La Minería y su Incidencia en el Crecimiento Económico del Departamento del Huila-Colombia. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales, IV(6), 1-5. Recuperado de: www.cuautitlan.unam.mx/rudics - UNAM

Galor, O. (julio, 1996). Convergence? Inferences From Theoretical Models.Royal Economic Society, 106(437), 1056-1069. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2235378

Gobernación del Huila (2014). Anuarios Estadísticos Agropecuarios. Neiva, Colombia.

Harberger, A. C. (1983). The Cost –Benefit aproach to Development Economics, World Development. Oxford, England: Reprinted by permission from Elsevier Science Ltd.

Kalmanovitz, S., y López, E. (2006). La Agricultura en Colombia entre 1950 y 2000. En S. Kalmanovitz, y E. López, La agricultura en el siglo XX (pp. 197-224). Bogotá: Borradores de Economía.

Lora, E. (2008). Técnicas de Medición Económica. Bogotá, Colombia: Alfaomega.

Lucas, R. (1988). On the Mechanics of Economic Development. Journal Of Monetary Economics, (22), 3-42. North-Holland: Elsevier Science Publishers.

Naciones Unidas [NU]; Comisión Economica Para América Latina y el Caribe Subsede México [CEPAL] (noviembre, 2003). Modelos Econométricos para los Paises de Centroamérica, (112).

Ríos, M. A. (agosto, 2014). Aspectos Teóricos del Crecimiento Econóomico. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/mgr/1b.htm

Romer, D. (2006). EL Modelo de Crecimiento de Solow. Madrid, España: McGraw-Hill.

Romer, D. (2006). La Nueva Teoria del Crecimiento. La Naturaleza del Conocimiento y de los Factores Determinantes. Madrid, España: McGraw-Hill.

Romer, P. M. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1002-1037. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/1833190

Ros, J. (2004). La Teoría del Desarrollo y la Economía del Crecimiento. Un Economía

Madura: Crecimiento y Acumulación de Factores. México: FCE, CIDE.

Ross, R., y David, L. (septiembre, 1992). A Sensitivity Analysis of Cross-Country Growth Regressions. American Economic Association.

Solow, R. (febrero, 1970). A Contribution to Theory of Economic Growth. Quartely Journal of Economics.

Spanos, A. (octubre,1986). Statistical foundations of econometric modelling. Cambridge University Press.

Wooldridge, J. M. (2010). Introducción a la Econometría- Un Enfoque Moderno. Combinación de cortes transversales en el tiempo: métodos simples para datos de panel. México D.F: Cengage Learning.
Sección
Artículos
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.